Quantcast
Channel: Ni vestido ni desnudo...
Viewing all 127 articles
Browse latest View live

Hablando de...La nueva filósofa, Oliva Sabuco (1562-1622)

$
0
0
Son muchos los casos de mujeres cuya obra, ya sea literaria, científica o artística se ha visto oscurecida o incluso plagiada por hombres de la manera más vil posible. Oliva Sabuco fue una mujer digna del calificativo de filósofa, pensadora, humanista y doctora. Pero, a pesar de que en vida fue reconocida por sus coetáneos, pronto sus ideas fueron adoptadas por otros como propias y siglos después se le llegó a negar su talento. Oliva Sabuco fue una adelantada de su tiempo pero su condición de mujer impidió colarse en la lista de los grandes de la historia.

La hija del boticario
Oliva Sabuco de Nantes Barrera nació el 2 de diciembre de 1562 en la localidad albaceteña de Alcaraz. Por alguna razón desconocida, Oliva recibió los apellidos de sus dos madrinas, Bernardina de Nantes y Bárbarra Barrera y no la de sus padres, el boticario Miguel Sabuco y Francisca de Cozar. Oliva esta en la mitad de una larga lista de hijos, ocho en concreto, de los cuales no todos llegaron a la edad adulta. 

Oliva nació en el seno de una familia acomodada. Su padre, además de boticario, fue durante largo tiempo, Procurador Síndico de la ciudad. Es muy probable, aunque no está documentado, que Oliva recibiera su primera educación en el colegio para niñas de las madres dominicas en su ciudad natal. Pero posteriormente, rodeada de un buen número de intelectuales que se relacionaban con su familia, Oliva tuvo la posibilidad de aprender medicina, botánica y ciencias naturales de la mano de su padre. Su padrino, el doctor Alonso de Heredia también fue clave en su educación, así como su hermano mayor que había ido a la universidad para ser boticario como su padre. La educación de Oliva la completaron otros eruditos amigos de la familia que le enseñaron latín.

Una educación más que excepcional para una joven del siglo XVI que supo aprovechar con gran inteligencia y talento.

Un libro polémico
Todo aquel conocimiento unido a una magnífica capacidad intelectual dieron sus frutos en forma de libro. En 1587 Oliva Sabuco publicaba una obra que puede ser calificada de enciclopédica: Nueva filosofía de la naturaleza del hombre, no conocida ni alcanzada de los grandes filósofos antiguos; la cual mejora la vida y la salud humana

En su magna obra, Oliva aborda temas tan modernos como la medicina psicosomática y se adelanta a otros sabios como Descartes o Servet, mientras no duda en cuestionar a los grandes hombres del pasado como Aristóteles o Galeno. Como pensadora fue también una adelantada a su tiempo al abordar cuestiones tan modernas como la libertad del individuo, la dignidad humana o el pacifismo.

La Nueva filosofía, formada por cinco tratados, tuvo tal éxito que al año siguiente ya se había hecho una segunda edición a la que le siguieron siete reediciones hasta 1734, algo poco común en aquellos tiempos. La obra de Oliva traspasó fronteras llegando a Europa y América, lugares demasiado lejanos para una mujer que no pudo defenderse ante las escandalosas copias de sus ideas que la historia terminó atribuyendo a otros. Hombres, claro está.

Oliva Sabuco aun tendría su sufrir un nuevo golpe a su obra muchos siglos después. Cuando a principios del siglo XX se descubrió un supuesto testamento de su padre en el que parecía apropiarse de la autoría de la obra de su hija, se inició un encendido debate entre los defensores de uno y de otra. 

De la vida personal de Oliva se sabe que se casó en 1580 con Acacio de Buedo pero en ningún documento se deja constancia ni de su posible maternidad ni tan siquiera de la fecha de su fallecimiento, la cual algunos estudiosos sitúan en el año 1622. 
 
Fuente: http://www.mujeresenlahistoria.com/2014/01/la-nueva-filosofa-oliva-sabuco-1562-1622.html
 
 
 

 José Rafael Otazo M.
---------------------
Profesor Universitario.
Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua del Estado Carabobo.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo.
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.


Hablando de...La primera matemática, Hipatia

$
0
0


Hipatia (370-413+/-) 

Unos años después de que el emperador Constantino decretara el cristianismo como religión oficial, el mundo de las ideas y la fe dio un giro importante en todo el territorio del Imperio Romano. Mientras años atrás muchas mujeres y hombres dieron su vida por una fe, la de Cristo, prohibida y perseguida, ahora le tocaba el turno a las creencias consideradas entonces como paganas. Hipatia de Alejandría ha pasado a la historia por su terrible fin. Perseguida por un obispo intransigente, terminó con una de las mujeres más sabias de la antigüedad, de la que poco nos ha quedado de su legado científico y filosófico, pues fue debidamente borrado de la historia por sus detractores.

Una neoplatónica en un Egipto cristiano
Hipatia nació en Alejandría en una fecha indeterminada alrededor del año 370 d.C. Hija de un famoso filósofo y astrónomo llamado Teón, Hipatia recibió en su infancia y juventud una educación extraordinaria centrada en la filosofía, la astronomía, las matemáticas y la literatura. Hipatia pronto destacó como una de las primeras seguidoras de la corriente neoplatónica. Hipatia vivió en un Egipto que en el siglo IV era una de las provincias romanas que había experimentado una fuerte cristianización. Hipatia no era cristiana, por lo que quedaba expuesta a las enemistades de una parte de la población. Sin embargo, la joven filósofa disfrutó durante un tiempo de una posición privilegiada como profesora en la escuela platónica dirigida por Plotino.

Respetada por los eruditos de Alejandría, Hipatia se ganó su reconocimiento y se relacionó con ellos como una más. Además de dar clases en el Museion de la Universidad de Alejandría de filosofía platónica, geometría y astronomía, su casa se convirtió en un centro de saber y conocimiento.

La castidad de la filósofa
Aunque algunos autores apuntan a que Hipatia llegó a contraer matrimonio, otros afirman que permaneció soltera. Lo que está claro es que Hipatia dedicó su vida en cuerpo y alma a la ciencia y al pensamiento. La obra de Hipatia fue destruida tras su muerte por lo que su pensamiento filosófico se ha perdido. Sabemos sin embargo que fue la inventora de algunos aparejos para uso científico.

La intransigencia del obispo
En la Alejandría en la que vivía Hipatia, también residía uno de los obispos más intransigentes del cristianismo. Cirilo estaba en contra de los ritos paganos y de los pensamientos filosóficos. Según la versión del historiador Sócrates Escolástico, la muerte de Hipatia fue a manos de unos monjes exaltados instigados por el obispo, que la asaltaron mientras iba en su carruaje por las calles de Alejandría. Tras arrastrarla un tramo, la descuartizaron y quemaron su cuerpo.

Este fue el terrible final de una de las mujeres más brillantes de la Antigüedad Tardía. Su obra fue destruida, pero su muerte no pudo ser borrada de la historia, pasando de siglo en siglo como un ejemplo de final injusto para una mujer erudita, sabia y consecuente con sus ideas.


 José Rafael Otazo M.
---------------------
Profesor Universitario.
Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua del Estado Carabobo.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo.
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.

Hablando de... Las lecciones de una historiadora, Ban Zhao (45-116)

$
0
0

En el siglo I d.C. el mundo occidental conocía el lejano y desconocido mundo de oriente gracias a la Ruta de la Seda. En aquellos primeros tiempos de la era cristiana, la dinastía Han llevaba más de dos siglos reinando en China. En aquel tiempo, una mujer escribió uno de los capítulos de la intelectualidad femenina más importantes de la historia de oriente.    

Entre la nobleza y la erudición
Ban Zhao nació alrededor del año 45 en Fufeng, un poblado situado en la provincia de Shaanxi. Ban Zhao tuvo la suerte de nacer en el seno de una familia de nobles intelectuales e influyentes. Su padre, Ban Biao, era un famoso historiador. Tenía un hermano general, Ban Chao, y otro hermano también historiador, Ban Gu, quien continuó el trabajo histórico de su padre en la redacción del conocido como Libro de Han, la primera biografía de la dinastía reinante y que ella se encargaría de terminar años después.A pesar de haber nacido mujer, Ban Zhao tuvo a su disposición un gran número de obras históricas, filosóficas y científicas. No desaprovechó este excepcional acceso a la cultura y pronto mostró una gran pasión por la lectura y el conocimiento.

La Venerable Dama Cao
Ban Zhao tenía 14 años cuando se casó con Cao Shishu, un residente local con el que hizo su incursión en la corte, donde fue conocida como la Venerable Dama Cao. Allí no sólo destacó por su erudición sino que se convirtió en la maestra y gran confidente de la Emperatriz, Dowager Deng Sui, quien lloraría sinceramente su muerte años después.

Cuando Ban Zhao quedó viuda decidió dedicar su vida a sus hijos y al estudio. Astronomía, geografía, historia, filosofía, fueron campos que Ban Zhao dominó rápidamente a la perfección, siendo respetada por su gran sabiduría. 

Lecciones para mujeres
Además de algunas poesías y ensayos, dos son las principales obras que se conservan de Ban Zhao. Una de ellas es conocida como las Lecciones femeninas, un interesante libro sobre su visión de las mujeres y el papel que debían ejercer éstas en el seno del matrimonio y de la sociedad. Además de ser sumisas, Ban Zhao defendía la inteligencia y el conocimiento en las mujeres para poder servir mejor a sus maridos. A pesar de una primera impresión negativa para la mujer, Ban Zhao planteaba una vida de silencio y trabajo para llegar a conseguir un buen matrimonio y una mejor viudedad, algo más común entre mujeres que entre hombres. Las viudas con una importante herencia eran sin duda las mujeres que mejor podían vivir en libertad y tener una cierta influencia social, no sólo en la China del siglo I sino en muchas sociedades occidentales hasta hace relativamente poco tiempo. 

La historia dinástica
Ban Zhao completó el trabajo de su padre y después su hermano Ban Gu, quienes murieron sin haber terminado su historia sobre la dinastía Han, el conocido como Libro de Han. Ban Zhao se convertía así en la primera historiadora de China. 

En memoria de la historiadora
La muerte de Ban Zhao alrededor del año 120 fue llorada por muchos de sus seguidores, entre ellos la emperatriz, quien no sólo se vistió de luto por su maestra, sino que llegó a organizarle un funeral de Estado.

Ban Zhao fue enterrada en la aldea Dagu, cerca de su hermano Ban Gu.
Fuente;http://www.mujeresenlahistoria.com/2014/01/la-nueva-filosofa-oliva-sabuco-1562-1622.html


José Rafael Otazo M.
---------------------
Profesor Universitario.
Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua del Estado Carabobo.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo.
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.

 

Socrates y la masonería...20 frases que te harán cuestionarte la vida.

$
0
0
Fue un filosofo y pensador que hizo parte de su vida la razón, la lógica y la virtud fue Sócrates, su legado en esos campos forman parte inseparable de los principios científicos que rigen el pulido de la piedra bruta de los masones.

Sócrates vivió en el siglo V a.C. y su enseñanza oral fue documentada por su discípulo Platón quien contó todo lo que hoy podemos saber de él. Fueron las cuestiones antropológicas y éticas sus principales preocupaciones y desarrolló un método particular: la mayéutica. La mayéutica era el arte de dar a luz con el objeto de formar al discípulo.Consiste en hacer preguntas de modo tal que el otro llegue a descubrir la verdad por sí mismo. Sócrates decía:

1-La verdadera sabiduría está en saber que realmente no sabes nada.” 

2-Una vida sin ser explorada no vale la pena vivir.”
 
3-Hay sólo un bien, el conocimiento, y un solo mal, la ignorancia.”

4-No puedo enseñarle nada a nadie. Sólo puedo hacerlos pensar.”

5-Se amable, todas las personas que conoces están dando una gran batalla.”

6-Las grandes mentes discuten ideas, las mentes promedio discuten eventos, las mentes débiles, en cambio, discuten sobre la gente.

7-Quien no está contento con lo que tiene, tampoco estaría contento si tuviese lo que quisiera.

8-Si no obtienes lo que quieres, sufres; si obtienes lo que quieres, sufres; incluso cuando obtienes exactamente lo que querías, sufres porque sabes que no podrás conservarlo para siempre. Tu mente quiere ser libre. Libre de tristezas, libre de las obligaciones de la vida y la muerte. Pero el cambio es ley y no hay expectativas que puedan alterar la realidad.

9- A veces pones barreras no para dejar gente afuera, sino para ver quienes están dispuestos a destruirlas.

10-Los cuestionamientos son el comienzo de la sabiduría.

11-Para encontrarte a ti mismo, piensa por ti mismo.

12-El secreto de la felicidad no está en conseguir más, sino en crear la capacidad de disfrutar con menos.

13-El secreto del cambio está en focalizar tu energía, no en luchar contra lo viejo, sino en construir lo nuevo.

14-No soy un griego o ateniense, soy un ciudadano de este mundo.

15-Prefiere el conocimiento por sobre el bienestar, pues uno es transitorio, mientras que el otro es perpetuo.

16-Comprender una pregunta es la mitad de la respuesta.

17-La verdadera sabiduría llega cuando nos damos cuenta cuán poco sabemos acerca de la vida, de nosotros y del mundo a nuestro alrededor.

18-El más rico es el que se alegra con menos, pues la alegría es el bienestar de la naturaleza.

19-Ser es hacer.

¿Cuál de estas 20 es tu frase favorita?

De acuerdo a la premisa socrática es en el interior del individuo dónde esta la Verdad, la respuesta a todas la preguntas, por eso es que el método socrático o mayéutica es en esencia el método de crecimiento en la vida masónica. Implica el ejercicio constante de la meditación, del silencio reflexivo e introspectivo, de la observación y reflexión creadora, como la única manera de poder entender mejor el mundo exterior y lo intangible, lo etéreo.

El aprendiz masón necesariamente debe escoger este camino para poder aprehender los nobles estudios de la Masonería; mediante la mayéutica, el Masón hace una constante búsqueda del conocimiento del Yo interior, y solo al conocerse bien a si mismo, puede el hombre entender lo demás y a los demás, ya que consigue establecer una conexión real con su razonamiento interior, su conciencia, con la cual puede formarse criterios específicos, puros y suficientemente analizados y estudiados sobre las cosas del mundo externo, y del constante y eterno Universo. Esa discusión constante, esa búsqueda interior, mantener una conexión con la Conciencia, con el Maestro Interior, debe ser la meta del Siempre Aprendiz Masón.

Pierre Cubique.'.

Rosario Castellano...Entre la diplomacia y ser un símbolo del feminismo latinoamericano.

$
0
0

Trabajó en el Servicio Exterior Mexicano. Fue nombrada embajadora de México en Israel en 1971, y trabajó como catedrática en la Universidad Hebrea de Jerusalén, además de su labor como diplomática.

Nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925. Creció en el rancho de su familia en Comitán, Chiapas, en la región maya del sur de México. A la edad de siete años, su hermano menor Mario murió de apendicitis y sus padres murieron en 1948. Ella se quedó huérfana y con medios financieros limitados. Sintió una necesidad urgente para la autoexpresión y pronto se convirtió en la primera mujer escritora de Chiapas.

Posteriormente emigró a la Ciudad de México donde, en 1950, se graduó como maestra en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y se relacionó con Ernesto Cardenal, Dolores Castro, Jaime Sabines y Augusto Monterroso. También estudió estética en la Universidad de Madrid con una beca del Instituto de Cultura Hispánica de 1950 a 1951. Fue profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como en la Universidad de Wisconsin, en la Universidad Estatal de Colorado y en la Universidad de Indiana. Escribió durante años en el diario Excélsior, fue promotora del Instituto Chiapaneco de la Cultura y del Instituto Nacional Indigenista, así como secretaria del PEN Club. En 1954-5 fue becada por la Fundación Rockefeller en el Centro Mexicano de Escritores.
  
Se casó con el profesor de filosofía Ricardo Guerra en 1958, y el nacimiento de su hijo, Gabriel, fue un momento importante en su vida, ya que ella estaba luchando con la depresión después de abortos involuntarios y la muerte de una hija recién nacida.Al fin, sin embargo, se divorció después de trece años de matrimonio. Había sufrido la depresión de sus abortos involuntarios e infidelidades de su marido. Dedicó una extensísima parte de su obra y de sus energías a la defensa de los derechos de las mujeres, labor por la que es recordada como uno de los símbolos del feminismo latinoamericano. Pero al nivel personal su propia vida estuvo marcada por un matrimonio difícil y continuas depresiones.
  
Como promotora cultural laboró en el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez y dirigió el Teatro Guiñol del Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil, auspiciado por Instituto Nacional Indigenista. En la UNAM trabajó como Directora General de Información y Prensa (1960-1966) y fue profesora en la Facultad de Filosofía y Letras.. 

Castellanos murió a la temprana edad de 49 años a causa de un desafortunado accidente doméstico. Falleció en Tel Aviv el 7 de agosto de 1974, a consecuencia de una descarga eléctrica provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono al salir de bañarse. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres desde el 9 de agosto de 1974.


José Rafael Otazo M.
---------------------
Profesor Universitario.
Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua del Estado Carabobo.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo.
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.

 

DISCURSO DEL Dr. RICARDO LEON CELAYA, CON MOTIVO DE SU INCORPORACION COMO MIEMBRO CORRESPONDIENTE A LA ILUSTRE ACADEMIA DE LA LENGUA, CAPITULO CARABOBO

$
0
0

 CASA PAÉZ, VALENCIA,  06 DE MAYO DE 2016
EL CALIFICATIVO ASCLEPIANO(a): UN VENEZOLANISMO, QUE NOS MERECEMOS

Venezuela, no es solamente política y petróleo, nuestra amada patria, nos unge, de gentileza, permitiéndonos depositar sobre su follaje los humildes pies descalzos del aborigen así como las trenzadas alpargatas del llanero, campesino, pastor, coterráneo y en lontananza más allá del paisaje, aunque nos invita al olvido, nunca se perderá en el horizonte, la realidad, que un día fuimos colonia. El pasado está lleno de hombres y pueblos cuyo único objetivo, era conquistar lo conquistable. Tal actitud, representaba un código de vida en los que desembarcamos del arca de Noé y nos dispersamos por el mundo después de coincidir alrededor de la torre de babel, donde ejercimos el derecho a conversar. Pero, abrazamos la mediocridad de no entendernos. Venezuela, no podía ser la excepción ¡y nos conquistaron! No para construir, edificar, realzarnos o hacernos grandes, sino para el vejamen, atropello, saqueo, inutilización, abuso, burla y mancillaje del elevado valor de la condición humana. Por ello cabe preguntarnos ¿Cómo es posible que el logotipo de un Órgano Rector tan prestigioso y necesario como la Contraloría General de la Republica, lo representa, el símbolo de las tres llaves, en cuya fundamentación, asumo la responsabilidad de aportar, que la puesta en práctica de este modelo de custodia, no es producto del ingenio de Juana la Loca o de Castilla, esposa de Felipe el hermoso e hija de Fernando e Isabel, porque en la fecha que se atribuye su creación, se dice, era ya, lamentablemente víctima de una irreversible disociación psicótica maniaco depresiva.

Cuya intensidad, podemos deducirla de las palabras de su hermana Catalina: “hermana, cuanto lamento, cuando al salir de tus aposentos, tengo que ver tus flamígeras conductas”. Por lo tanto, afirmamos que el creador del sistema de las tres llaves, fue su hijo Carlos I de España y V del Sacro imperio, romano-germánico. Pero tristemente, debemos admitir que se privilegia un mecanismo de seguridad a sus palacios del producto del vientre de una Venezuela rica en oro, diamantes, plata, joyas y el producto del sudor de nuestros hombres y mujeres, es decir hurtaban nuestros sueños y lo desfilaban delante de nosotros. EL lobo, no deja de ser lobo. Es pertinente acá, acordarnos del profundo e intenso poeta venezolano, Teodoro Gutiérrez Calderón, en su bello poema, la mujer de las manos cortadas: 

Le cortare las manos, para ejemplar castigo.

A quien desde hoy, de una limosna a algún mendigo

Para acabar con esa costumbre inveterada

De andar tanto haraposos, por mi ciudad sagrada.


Observen, somos los mendigos y haraposos, la ciudad, es del Rey.


Tal fue la dura orden, de un severo sultán…

Nadie dará dineros, ni vestidos ni pan.

Los súbditos del reino, la orden cumplir juraron,

Y del reino, los pobres mendigos, emigraron.

Como siempre, nuestra humildad, obediencia y respeto. Pero, no es para que se abuse de ello. En nuestro caso, éramos su burla. No del pueblo español, pero si, de sus Reyes. Porque, a su parecer colonial, fuimos súbditos, no ciudadanos. Europa, se divertía conquistándose entre sí. Era tanta nuestra minusvalía que los Reyes de España cuando permisan y colaboran con el costo del viaje a nuestro continente, del último de los Grandes.

Pues, conoció y sobrevivió a eruditos y estadistas, tales como: Bolívar, San Martín, Napoleón, Shiller, Goethe, Gehring, Kant y Eisenstein Gotthold (Albert), su admirado físico hebreo, en sociedad alemana; a quien le fue afectuosamente fiel, aún después de su fallecimiento. Tal actitud, no sorprendió en Humboldt por ser un apasionado defensor de los derechos humanos y afanoso crítico de la esclavitud. Como lo demostró en el caso de los mineros de Guanajuato (México). Alexander Von Humboldt, al transitar por Venezuela y seguir a Colombia (Cartagena de Indias) y México, admite que la mayor belleza y abundancia geográfica, de flora, fauna y la única bifurcación hídrica del mundo, angostura y Orinoco, rio negro, amazonas y caribe, está aquí. Von Humboldt, repudiaba la sociedad prusiana, no es descartable, que ante nuestra belleza geográfica, rechazara también, nuestra condición de colonia. Por ello, atribuye la riqueza geográfica del continente, a México. Sin embargo, los conquistadores no contaban con la efervescencia que brotaría del espíritu de nuestros ciudadanos, próceres y libertadores por la JUSTICIA Y LIBERTAD. Los pueblos que nacieron para ser derrotados pero no conquistados, vencidos pero no fallecidos, lamentablemente, hoy no podemos disfrutar del privilegio de caminar por sus lares. Tenemos como testimonios, los celtas, druidas y bardos, sin su numancia, entonces capital y el Cartago, de Asdrúbal, Hagón, Magón, Sofósnibal, Sapásnibal, Dídoval, Hílmice y Aníbal Barca, al este de Macedonia ¿Cuál es la pertinencia, de estas consideraciones? Toda vez que, doscientos catorce años después, un veguero de las consagradas sabanas de San Jerónimo de Guayabal, como proponente y, respaldado por quinientos veinte ciudadanos Venezolanos estudiantes, profesionales, trabajadores, amas de casa, quienes con orgullo, haciendo uso de nuestro mandato constitucional de la libre participación y petición ciudadana, nos correspondió elevar y consignar el 18 de junio del 2013, ante la Real Academia Española de la Lengua, dirigida por Don José Manuel Blecua y ubicada en la ciudad de Madrid, España, pretéritas tierras imperiales, frente al museo del Prado y al lado de la Santa Madre Catedral de San Jerónimo. La solicitud de la aceptación del término, calificativo o voz de Asclepiano (a), dios griego, de la medicina, vida y salud, como una propuesta de enriquecimiento en la palabra y del reconocimiento a quienes por justicia, quedan comprendidos en el término o calificativo. El Asclepiano(a), es el embelesante producto de apreciar la representación serpentaria de Asclepios, deidad griega, inspiradora de la medicina, vida y salud resultando así incorporados, por conocimientos: Médicos, Odontólogos, Enfermeras, Bioanalistas, Farmacéuticos y todos los integrantes del equipo dispensador de salud. Por desempeño: ONGs protectoras de la salud, damas de azules, instituciones cuidadoras de niños y ancianos, Bomberos, Marineros, Rescatista y Salvavidas. El Asclepiano(a), en su humanismo, se sitúa en la cúspide del altruismo; hacer el bien, sin ver a quién y sin pedir nada a cambio.

El mundo, está lleno de mártires médicos, enfermeras, bomberos, salvavidas, rescatista y marinos, que han dado su vida, por salvar a su prójimo. La consignación de nuestra solicitud, acompañada del currículum vitae del proponente y un dossier literario, en físico y en CD, para cada uno de los cuarenta y dos integrantes de la Real Academia Española, constituyó un alto honor. Se me recibió y atendió con ejemplar cortesía. Sin embargo, se hizo de mi conocimiento, que era la primera vez que se realizaba una solicitud, no proveniente de una corporación y reiteré la contemporaneidad de la Constitución de nuestra República Bolivariana de Venezuela, que auspicia, estimula y ordena la libre participación ciudadana. En nuestro caso, además acompañamos, original de los escritos de ilustres corporaciones, a saber Academia de la Historia del Estado Carabobo, Sociedad Bolivariana, Asociación de Escritores, Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela, Dirección de Asunto Estudiantiles de la Ilustre Universidad de Carabobo, Fundación “Cipriano Jiménez Macías”, Colegio de Médicos del Estado Carabobo, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Ambulatorio “Dr. Luis Rodríguez Panacci”, la Ilustre Dirección de Asuntos Internacionales de la Armada Venezolana, representada por el Vice-almirante Ludwig Vera, actual, agregado naval de la embajada de Venezuela, en Bruselas, Bélgica. Esto despertó agradable atención en los funcionarios receptores, de la Real Academia Española y, el 26 de septiembre de 2012, recibimos elogiosa y positiva comunicación de Pedro Canellada, Secretario de la Real Academia Española y de Jesús Jiménez, Director de Gabinete. Con mi mayor respeto y compartiendo el insondable espíritu de cordialidad reinante, antes de retirarme del hermoso recinto de recepción de la Real Academia Española exprese, “el día, que una persona o institución, irreverencie una solicitud ciudadana, ese día, la institución coloca su propia lápida. Además, desaparece el privilegio del reconocimiento mundial” Su Majestad, el Rey Juan Carlos, el año 2012, con aguda percepción dijo “me parece, que Latinoamérica avanza más rápido que nosotros”. “Por ello, creo, ilustrísimo señores, que el atlántico más que separarnos, nos une y con el estandarte del gentilicio Venezolano, presentamos esta solicitud de reconocimiento, del término, calificativo o voz Asclepiano(a), en comunión con ciudadanos, doctas corporaciones e instituciones. No propusimos una solicitud de permiso, sino de reconocimiento, inspirados en el maravilloso atributo de la palabra, otorgado por Nuestro Dios Todopoderoso” Días después, en espejo, todos los recaudo inherentes a nuestra petición, se consignaron ante la Academia Venezolana de la Lengua, Correspondiente de la Real Academia Española, en el periodo del médico, Blas Bruni Celli, como Presidente y se hizo, de nuevo, formal entrega de los recaudos, ante la junta directiva siguiente, presidida por el Dr. Javier Pérez, prestigioso y triunfador navegante con la palabra. 

El 17 de enero de 2013 y el 08 de julio de 2013, consignamos los recaudos, ante la Profesora Yadira Córdoba y el Dr. Héctor Calzadilla, Ministros del Poder Popular para la Educación Superior, de ese entonces. Como ciudadanos, conocemos, lo que tenemos que hacer. Existen instituciones muy abrillantadas, donde, aunque son pocos, sus líderes resultan omisivos y prefieren, el silencio como respuesta. Quizá, porque conservan en su carga cromosómica, la triste consideración colonial, de que el ciudadano común, es un advenedizo o nóbilis plebeyo, a quien no responderle, edulcora sus vidas. Sin embargo, el mundo, no es redondo por casualidad, es para enseñarnos a darle la vuelta. Por ello, acudimos a una buena voluntad que se reflejó en el paisaje, Vuestra Excelencia Señor Don Horacio Biord Castillo, quien, como Secretario de la Academia Venezolana de la Lengua, el 12 de junio del 2012, envía una hermosa, acertada y esperanzadora misiva, según la cual, los recaudos serían considerados a través de la comisión permanente de la lexicografía.

LO DE HOY

Estamos cerca, el Diccionario de la Real Academia Española, XXII Edición, 2001, página 224, acepta el calificativo asclepiadeo (a) para honrar al poeta griego, propagador de los versos asclepiadeo mayor y menor. En conversación con el Presidente de la Junta Directiva, de la Academia Venezolana de la Lengua Dr. Horacio Biord Castillo, hemos acordado, una sesión de fundamentación del término Asclepiano(a), con la participación de ciudadanos y representantes de cada una de las doctas instituciones y corporaciones que lo respaldan, un día del último trimestre de este año. Para luego, a través de las academias, asociaciones, gremios, instituciones educativas universitarias, públicas y privadas, así como en redes sociales, hacer del término Asclepiano(a). Espero incorporarme a una Docta Corporación constituida por personas que no tengan entre sus posesiones el pañuelo para envolver la maldad, perversión, omisión y el chisme. Sino capaces de utilizar el virtuosísimo de la lengua, como es la palabra, para la humanidad, el humanismo, el servicio y la artesanía para ser fabricantes de sueños. Por ello, me regalo el antiguo grito de guerra de los cruzados que los templaba para la batalla “¡Ut Deus vult!” ¡Como Dios lo quiere!. 

UN VENEZOLANISMO QUE NOS MERECEMOS

Porque, nuestra amada Venezuela lleva en su savia, La hidalguía de nuestros próceres, quienes, se ocuparon de sembrar en nosotros, el espíritu de afán, lucha, conocimiento, capacidad resolutiva, hombría de bien y sabiduría, para nunca ser, en el globo terráqueo, un país de cola, sino por el contrario, un país de altura.



MUCHAS GRACIAS!







Hablando de...Carabobo Inmortal !!!!

$
0
0


Carabobo fue escenario no de una sino de dos batallas cruciales para el triunfo de los independentistas venezolanos. Las dos batallas fueron ganadas por los patriotas y las dos bajo el mando de Simón Bolívar. Si bien se dice que Carabobo sella el 24 de junio de 1821 la independencia de Venezuela, todavía después persistieron pequeños focos de enfrentamientos con fuerzas realistas, que cierran definitivamente el ciclo de dominación el 24 de julio de 1823, con la batalla naval del Lago de Maracaibo.

Hoy se conmemoran 195 años de esa gesta de valientes guerreros que actuaron con tanto arrojo que el jefe realista, Miguel De La Torre, respondió así cuando su rey, Fernando VII, le preguntó por qué había sido derrotado: Deme Su Majestad un millar de estos llaneros, y yo le pongo toda Europa a vuestros pies .

La primera batalla

El sitio de ambas batallas es una pequeña llanura bordeada al norte y al oeste por colinas y cerros, al suroeste de la ciudad de Valencia. Al norte la limita la quebrada de Las Manzanas y la de Carabobo, que da nombre al campo y baja de la montaña al lado de la Colina del Chaparral.

La primera Batalla de Carabobo ocurrió en 1814, en el marco de la intensa lucha de la Segunda República. El Mariscal de Campo, Juan Manuel Cajigal, parte de Coro con un ejército de más de 6.000 hombres y se detiene el 16 de mayo en el valle de Guataparo, a 6 km. de Valencia. Cagigal aguardaba a que José Tomas Boves tomara los valles de Aragua para él avanzar sobre terreno conquistado.

Al día siguiente inicia la marcha pero se topa con 4 divisiones patriotas comandadas por Simón Bolívar, que había salido ese día de Valencia. Rehuyendo el combate, Cagigal ordena replegarse hacia San Carlos. Bolívar decide acantonarse nuevamente en Valencia para esperar a Boves, pero apercibido de la movilización de las tropas realistas hacia la llanura de Carabobo, sale a su encuentro, movilizando toda la caballería que había en la ciudad.

Bolívar contaba con casi 5.000 hombres y un estado mayor de lujo: Rafael Urdaneta al mando y las divisiones comandadas por José Félix Ribas, Santiago Mariño, Manuel Bermúdez y Jacinto Lara.

El 28 de mayo de 1814 se libra la que hasta entonces era la más grande batalla, por el número de soldados de ambos bandos. Vencen los patriotas y Bolívar encarga a Urdaneta perseguir a los restos del ejército realista, que huye hacia San Carlos, donde se encuentra el general Manuel Ceballos. Al verse acorralados, Cagigal huye hacia el Apure y Ceballos a occidente.

El historiador Rafael María Baralt escribió respecto a la primera Batalla de Carabobo: Hasta entonces, en ningún campo de batalla venezolano se había reunido ni tanto número de soldados ni tan expertos jefes... 

La segunda Batalla

En Venezuela se encontraba el mejor ejército español de América. La revuelta iniciada por el mantuanaje caraqueño se había extendido por las colonias americanas como una epidemia libertaria y Venezuela era un territorio estratégicamente fundamental a ganar por los realistas.

Los acontecimientos bélicos llevaban a un desenlace definitivo entre los bandos opuestos. Simón Bolívar logra reunir el más grande y eficiente de los ejércitos, que viene creciendo en número y triunfos de forma preocupante para el mando realista. Por eso el máximo comandante español, General en Jefe Pablo Morillo, accede, gracias a las gestiones diplomáticas del hábil Antonio José de Sucre, a reunirse con el jefe patriota Simón Bolívar en Santa Ana, donde el 26 de noviembre de 1820 se ven las caras para firmar un acuerdo de Armisticio y Tratado de Regulación que da una tregua a la guerra por 6 meses. A ambos favorece el acuerdo: A los realistas para reorganizarse y a los patriotas para tomar pie firme en los territorios conquistados y ejercer su autonomía.

Páez adiestra sus fuerzas en Apure, mientras Bolívar desde Guayana organiza las finanzas. El 28 de abril de 1821 finaliza la tregua y ambos ejércitos se movilizan hacia lo que sería el choque final.

Los ejércitos de Bolívar y Páez se concentran en San Carlos, mientras que el ejército de oriente, al mando de José Francisco Bermúdez, realiza una maniobra de distracción sobre Caracas y los Valles de Aragua, para obligar al General De La Torre a enviar 1.000 hombres para encararlos y proteger la retaguardia de la avanzada realista.

El 13 de junio, desde San Carlos, Bolívar le escribe al vicepresidente de la Gran Colombia, Francisco de Paula Santander: Espere en la victoria de Carabobo que vamos a dar .

Cubierto por las tropas del general José Laurencio Silva que toman Tinaquillo, el ejército libertador se mueve de San Carlos hacia Tinaco. El 20 atraviesan el río Tinaco y el 23 de junio ya Bolívar se encuentra en Taguanes, pasando revista a su ejército, organizado en tres divisiones. La primera a cargo de José Antonio Páez, y formada por los batallones Bravos de Apure (liderada por el Tte. Cnel. Francisco Torres) y Cazadores Británicos (al mando del Cnel. Thomas Ildeston Ferriar); además de 7 regimientos de caballería. La segunda, comandada por el General de División Manuel Cedeño y constituida por los batallones Tiradores (dirigida por el Tte. Cnel. Ludwig Flegel) y Vargas (Tte. Cnel. Antonio Gravete), más un escuadrón de caballería. La tercera, bajo las órdenes del Coronel Ambrosio Plaza y constituida por 4 batallones: el de Rifles a cargo del Tte. Cnel. Arturo Sandes, Granaderos al mando del Cnel. Francisco Paula Vélez, Vencedor de Boyacá dirigida por el Cnel. Juan Uslar y Anzoátegui, comandada por el Cnel. José M. Arguidegui, más un regimiento de caballería. En total, 6.500 hombres.

Por su parte, el ejército realista se distribuyó entre el camino de San Carlos y la ruta hacia El Pao. Allí estaba la Primera División dirigida por el Tte. Cnel. Tomás García, en la primera línea defensiva; el batallón del Valencey a cargo del Tte. Cnel. Andrés Riesco, en la parte sur del camino; a su derecha el batallón ligero del Hostalrich al mando del Tte. Cnel. Francisco Illas. La vía de El Pao fue ocupada por la División de Vanguardia liderada por el Brigadier Francisco Tomás Morales, el batallón ligero del Infante, a cargo del Tte. Cnel. Simón Sicilia y a la retaguardia el batallón ligero del Príncipe. La reserva, el segundo batallón del Burgos, bajo la jefatura del Tte. Cnel. Joaquín Dalmar, se acantonaba cerca del comando general donde estaba De La Torre.

A sangre y fuego

A las 11 de la mañana del 24 de junio comienza la batalla, con numerosas bajas de ambos lados. En la tarde, ya necesitado de acciones definitivas, desde los altos del cerro Buenavista, Bolívar veía en su catalejos la posición del ejército realista y concluyó que eran inexpugnables por el frente y por el sur. Así que ordenó la marcha sobre el flanco derecho, desprotegido, para así desbordar el ala izquierda enemiga, maniobra ejecutada por las divisiones de Páez y Cedeño, mientras Plaza irrumpía por el medio en posición atacante.

Cuando De La Torre percibe esta maniobra, ordena al batallón Burgos marchar hacia el norte para enfrentar a los Bravos de Apure, quienes después de pasar la quebrada de Carabobo, trataban de subir la pendiente que los llevaría a la parte plana de la sabana. Los llaneros tuvieron que replegarse dos veces ante el Burgos, que finalmente se doblegó ante el ataque de los Cazadores Británicos. En esa carga perdieron la vida el comandante Ferriar y 17 de sus oficiales, pero así pudieron lanzarse al ataque Páez y sus llaneros.

El grueso de la caballería del ejército libertador penetra en la sabana cuando la operación de Bolívar rinde frutos. De La Torre ordena a los Húsares hacer frente a la caballería patriota pero después de disparar una carga de sus carabinas, se repliegan con grandes pérdidas.

Con la sabana de Carabobo tomada ya por varios flancos por los patriotas, De La Torre ordena como último recurso a los Lanceros del Rey que ataquen a la caballería, pero esta unidad no sólo desobedece, sino que huye ante la embestida. Al entrar la batalla en fase final, el Valencey comienza a retirarse, perseguidos por los patriotas hasta Valencia, pero causando las bajas de los oficiales jefes Manuel Cedeño y Ambrosio Plaza, cuyos cuerpos fueron velados en el improvisado hospital militar del ejército libertador, ubicado en lo que es hoy la Casa de los Celis.

Después de Carabobo

La victoria de Carabobo, que aseguraba la independencia de Venezuela le permitió a Bolívar entregarse a la Campaña del Sur: La liberación de las colonias suramericanas, mientras sus generales se ocupaban de finalizar la emancipación venezolana.

Después de Carabobo, hubo un efecto dominó en el continente: El 15 de septiembre los centroamericanos declararon su independencia, el 28 de septiembre, México y Panamá. Mientras la campaña del Sur continuaba con victorias de Bolívar y Sucre.

Caracas, liberada, volvió a ser la capital, reconstruida y repoblada, después de ocho años de abandono. De 40.000 habitantes que tenía en 1810, Caracas en 1821 solo tenía 2.500. Después de Carabobo, regresaron a esa capital libre.

En 1823 los últimos focos realistas fueron extinguidos con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y la toma del Castillo San Felipe de Puerto Cabello. Pero todos los historiadores reconocen que Carabobo fue donde nació Venezuela


José Rafael Otazo M.
---------------------
Profesor Universitario.
Miembro de Número de la Academia de la Lengua del Estado Carabobo.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo.
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.

Quien es quien en Diplomacia...Monseñor Francisco Escalante Molina.

$
0
0
El papa Francisco ha nombrado como nuevo nuncio apostólico de su Santidad, es decir representante diplomático del Vaticano en Gabón al monseñor venezolano Francisco Escalante Molina, informó hoy la Santa Sede en un comunicado.

El pontífice le designó el pasado marzo como nuncio en la República del Congo.

Escalante Molina nació en La Grita, Estado Tachira, en Venezuela, el 29 de enero de 1965 y fue ordenado sacerdote el 26 de agosto de 1989, integrándose en la diócesis de San Cristóbal.

Es licenciado en Derecho Canónico, pasó a formar parte del servicio diplomático vaticano el 13 de junio De 1998 y ha ejercido en las delegaciones de representación pontificia de Sudán, Ghana, Malta, Nicaragua, Japón y Eslovenia.

También es arzobispo titular de la sede honorífica de Graziana y habla, además español, inglés, francés e italiano. 


 José Rafael Otazo M.
---------------------
Profesor Universitario.
Miembro de Número de la Academia de la Lengua del Estado Carabobo.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo.
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.


5 de julio de 1811...Firma del Acta de Independencia en Venezuela.

$
0
0

Lo que comenzó el 19 de abril de 1810 como un movimiento autonomista por parte del Cabildo de Caracas, pero que guardaba fidelidad al rey Fernando VII; en 1811 no sólo superó el ámbito de la Provincia de Caracas al sumarse otras provincias, sino que implicó la ruptura definitiva con el nexo colonial español. Con esta finalidad se instaló en Caracas el 2 de marzo de 1811, el primer Congreso de Venezuela, con la representación de las Provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo. Estas siete provincias que formaban la "Confederación Americana de Venezuela en el Continente Meridional", quedaron simbolizadas en las siete estrellas de la bandera nacional venezolana. Es importante destacar que las provincias de Coro, Maracaibo y Guayana, quedaron excluidas del Congreso por estar dominadas por los españoles.
La instalación del Congreso se llevó a cabo el 2 de marzo de 1811 en la casa del Conde San Javier (hoy esquina de El Conde) en Caracas, con asistencia de la Junta Suprema. Acto seguido se eligió un Presidente provisional del Congreso y pasaron, precedidos por los miembros de la Junta a la catedral deCaracas, donde el arzobispo Narciso Coll y Pratt ofició la misa y después del evangelio los diputados prestaron juramento, bajo estos términos: "¿Juráis a Dios por los Santos Evangelios que vais a tocar, y prometéis a la Patria conservar y defender sus derechos y los del Señor Don Fernando VII, sin la menor relación o influjo con la Francia; independientes de toda forma de gobierno de la península de España; y sin otra representación que la que reside en el Congreso General de Venezuela; oponeros a toda dominación que pretendiera ejercer soberanía en estos países, o impedir su absoluta y legítima independencia cuando la Confederación de sus Provincias la juzgue conveniente...?". Dicho juramento expresa tres aspectos que son importante destacar. El primero, es el rechazo por parte de la iglesia a la influencia de la Revolución Francesa en el proceso independentista venezolano (y en toda Hispanoamérica) dado su marcado carácter anticlerical. Segundo, la mención a la forma federativa (Confederación) de la Constitución Política, lo cual formará parte del intenso debate centralismo-federalismo que se llevará a cabo durante el Congreso, y que dominará todo el siglo XIX. Tercero, la declaración de la Independencia absoluta de Venezuela, la cual además había que proteger no sólo de España sino de las demás potencias europeas.
A medida que se fueron desarrollando las sesiones del Congreso, la idea de la Independencia fue ganando adeptos en el seno del mismo. Muchos diputados la apoyaron con apasionados alegatos, otros con argumentos históricos. Entre los diputados que se oponían a la ruptura definitiva con la corona española, se encontraba el sacerdote de La Grita, Manuel Vicente Maya, quien pronto se vio abrumado por los discursos de Fernando Peñalver, Juan Germán Roscio, Francisco de Miranda, Francisco Javier Yanez y muchos más, favorables a la idea de la Independencia absoluta. Mientras tanto, los ánimos de los jóvenes radicales se caldeaban en las reuniones de la Sociedad Patriótica, hasta llegar el momento en que Simón Bolívar lanzó—ante las dudas sobre la Independencia—su famosa pregunta: "¿Trescientos años de calma, no bastan?".
En la mañana del 5 de julio continúo el debate en el Congreso, y a comienzos de la tarde se procede a la votación; hecho el recuento de los votos, el presidente del Congreso Juan Antonio Rodríguez Domínguez, anunció solemnemente a las tres de la tarde, que quedaba proclamada la Independencia absoluta de Venezuela. De acuerdo con los testimonios de la época, luego de la proclamación se vivieron momentos de intensa emoción. Una manifestación espontánea, a la cabeza de la cual figuraba Francisco de Miranda, acompañado por miembros de la Sociedad Patriótica y del pueblo, recorrió las calles de la ciudad, ondeando banderas y gritando consignas acerca de la libertad. En la misma tarde del 5 de julio el Congreso celebró otra sesión, en la que se acordó redactar un documento, cuya elaboración fue encomendada al diputado Juan Germán Roscio y al secretario del Congreso, Francisco Isnardi. En este documento debían aparecer los motivos y causas que produjeron la Declaración de la Independencia, para que sometido a la revisión del Congreso, sirviese de Acta y pasara al Poder Ejecutivo.
Finalmente, debemos aclarar que el texto antes mencionado, el cual se conoce como el Acta de la Independencia, aunque está fechado en Caracas el 5 de julio de 1811 (porque ese día fue declarada) en realidad fue redactada en la noche del día 5 al 6 o en el transcurso del día 6, aprobado el 7 por el Congreso y presentada el 8 al Poder Ejecutivo. Las circunstancias de la guerra de emancipación, hicieron que se perdiera el manuscrito original del Acta de la Independencia, el que llevaba al pie las firmas autógrafas de 41 diputados y el sello del Congreso. Hasta el presente este documento fundamental para nuestra historia, no ha sido localizado. Sin embargo, el texto auténtico del Acta de la Independencia se conoce perfectamente gracias a su reproducción en El Publicista de Venezuela y la Gaceta de Caracas del 16 de ese mes.



José Rafael Otazo M.
---------------------
Profesor Universitario.
Miembro de Número de la Academia de la Lengua del Estado Carabobo.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela.
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo.
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.

EL HOMBRE MINERAL DESDE EL PUNTO DE VISTA INICIÁTICO

$
0
0


La misión básica o primordial de la Francmasonería es la de formar hombres con ética proba, en todos los aspectos de su cotidianidad, o sea capaces de estar en un permanente perfeccionamiento y de mejoramiento de la sociedad en la cual se encuentran.

Desde nuestros inicios, la Orden Francmasónica ha tratado de constituirse en una institución de selección de sus adeptos y no de la incorporación de masas, como si fuese un ejército o fuerza pública.

Pese a que la Orden como tal tiene su propio proceso de selección de sus adeptos, e independientemente de las condiciones que pone a los profanos para su iniciación, es fundamental que el propio candidato esté realmente de acuerdo consigo mismo primero de querer logar un cambio en sí mismo, a través de lo que le ofrece la Orden.

Pero por fructífero que pueda ser este proceso docente, no es posible transformar en hombre de bien a quien no quiere serlo o a quien no posea la voluntad decidida de ver claro y de hacer luz en su espíritu.

A través del tiempo y desde nuestros albores, la Orden como tal ha desarrollado un proceso de iniciación, como uno de los oficios más importante de todos, donde es fundamental que el iniciado le dé la misma connotación e importancia a este Ritual, independientemente que su origen material se derive de las corporaciones de constructores medievales, las que han logrado transmitir su estructura básica, ya sea en forma de grados y de la que tomamos posteriormente todo el simbolismo relacionado al arte de la construcción o Arte Real. 

Lo anterior se ha transformado en un proceso de perfeccionamiento asociado a la edificación del Templo Personal, del Templo Individual a través de la máxima creencia en una emanación superior que denominamos EL GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO (G\A\D\U\), como el principio espiritual que dirige sus trabajos y cuya “influencia” es transmitida en la iniciación al profano.

Esta construcción simbólica pero real, es tanto interior como exterior. Interior, en cuanto a que el masón mismo es un templo, en el que se manifiesta el espíritu y debe cultivar, y exterior, en cuanto se convierte en una piedra bruta la cual debe ser pulida justo desde el momento de la iniciación, a través de la educación masónica. Cabe destacar que normalmente todo proceso educativo, hace mayor énfasis en lo negativo que en lo positivo, lo cual es totalmente lo contrario de lo que queremos hacer. Es decir, el aprendizaje en base al NO es ya de por sí, NEGATIVO, mientras que si nos basamos en el aprendizaje basado en el SI, o sea en todo lo POSITIVO, cambia drásticamente el proceso y los resultados. Bajo este último esquema, es que conceptualizamos el cambio de defectos en virtudes y lo inmoral en moralidad.

Pese a que la Orden es fundamentalmente iniciática, no se deben perder ni dejar de lado, los conceptos de virtud y moral que tanto énfasis se hacen en el proceso del Ritual de la Iniciación. 

Simbólicamente, el hecho de participar en esta gran Obra, es convertirse en un Obrero de sí mismo, con las herramientas que también de manera simbólica se le otorgan al momento de iniciarse el profano, como lo son el martillo (mallete) y el cincel..

Para ser obrero activo en esta construcción, se requiere un aprendizaje del oficio, lo que incluye el manejo de las herramientas dadas y el conocimiento de las reglas que rigen la edificación. Este aprendizaje constituye la base del trabajo interior y supone un verdadero esfuerzo metódico para alcanzar los objetivos planteados, y más particularmente cuando lo son de orden espiritual, que conllevan al Conocimiento del ser UNO.

El catecismo del Aprendiz define claramente en que consiste su trabajo, que no es sino “desbastar la Piedra Bruta, a fin de despojarla de sus asperezas y acercarla a una forma en consonancia con su destino.”

Esa Piedra Bruta es el sustrato del Aprendiz, donde debe trabajar, con las herramientas que le han dado, o sea su propio ser. Es fundamental recalcar que “conocimiento” no es “sabiduría” tal como lo definen los diccionarios, ya que la Sabiduría como tal, es el conocimiento de la esencia de las cosas, es mucho más profundo que el conocimiento raso, es el estar “despierto” a todo, viendo más allá de lo que percibimos a través de nuestros sentidos. Esto trae un axioma asociado, que dice: “todo lo manifestado tiene un lado oculto”.

La piedra bruta es el estado primordial del iniciado, pero de nada le sirven sus herramientas si no las sabe utilizar. El lado izquierdo del cuerpo es el lado “sentimental” mientras que el lado derecho es el de la “razón”, la voluntad propiamente dicha. Lo anterior nos lleva entonces a tomar el cincel con la mano izquierda y el martillo o mallete con la derecha para que una vez colocado en su sitio el cincel reciba el golpe de la razón y pueda realmente ese golpe ejercer la acción deseada sobre esa piedra bruta y desbastar lo que se quiere sin pasar a los extremos o infringir heridas. O sea el discernimiento de la idea o pensamiento y la ejecutoria por la vía de la voluntad.

Ese es el HOMBRE MINERAL, el hombre transformado en una piedra bruta, que debe ser tallada de la mejor manera posible y para ello es fundamental también estar consciente que el mejor maestro de una persona, es él mismo. Nadie se conoce mejor que la persona misma y conoce sus limitaciones. Es necesario hacerse siempre las preguntas de rigor: ¿De dónde vengo? ¿Quién soy? ¿Y para adónde voy?

Como respuesta a estas tres preguntas claves que debe hacerse todo ser humano, tenemos los aspectos espirituales y materiales que las definen, ya que el hombre como género, es una cosa y como individuo es otra. El proceso de la “creación” es un proceso paralelo y diferenciado entre la del universo o macrocosmos y la del individuo o microcosmos. Las dos son creaciones, basadas en los minerales, en el azufre primordial y la sal coloidal que dan paso al mercurio sustancial, desde el punto de vista alquímico.

El hombre que santifica su voluntad se diviniza y participa de la poderosa realización de la Gran Obra. El sabio estudia hasta su último día y el santo se corrige sin la complacencia de la santidad. El trabajo del Aprendiz no cesa nunca, pasen los años de los años y los grados de los grados, ya que la perfección es inalcanzable. Quien se imagina perfecto es víctima de sus propias ilusiones, ya que una vez satisfecho de sí mismo, pierde la conciencia de sus taras defectos.

Hay que recalcar que dado que todo hombre existe como tal, la iniciación es un proceso “transformador” y no “creador” y para ello la descomposición de la materia y la sustanciación del espíritu, son los pasos previos al conocimiento de sí mismo y que se traducirá posteriormente en la sabiduría.

De allí que debemos pasar a través de tres vías: la vía purgativa, la vía unitiva y la vía iluminativa. La primera de ellas, hace referencia precisamente a los conocimientos adquiridos en el primer grado de aprendiz, empezando con el despojo de los metales, el purgar el alma y el espíritu, quedarse en su propia naturaleza para luego sí ser UNO en la vía unitiva, que dará como fruto la iluminación de la Maestría. Maestría NO como grado masónico, sino como maestros de nosotros mismos. La sabiduría del maestro es totalmente subjetiva, y actúa en su propio ser interior, transmutando los metales del plomo vulgar al oro iniciático.


René A. Thomas R.
M.´.M.´.Resp.´. Logia “Sol de Curpa “ N°112.
Or.´. Acarigua – Portuguesa,VENEZUELA


Hablando de...Alirio Díaz, embajador cultural de Venezuela en Europa.

$
0
0



El mundo artístico y cultual se enlutó este martes 5 de julio, con la pérdida física del maestro Alirio Díaz, destacado guitarrista clásico y músico Venezolano.

Díaz oriundo de Carora, residía desde hace algunos años en Roma, Italia. Precisamente donde falleció a sus 92 años de edad.

Alirio Díaz Leal nació el 12 de noviembre de 1923 en La Candelaria, caserío caroreño del Estado Lara, Venezuela. Octavo hijo de padres campesinos, demostró ya en la infancia sus aptitudes musicales y una espontánea curiosidad por todo lo que es cultura. A los dieciséis años abandona bruscamente el hogar paterno empujado por los deseos de vivir y estudiar en Carora, donde sigue sus estudios de 4°, 5° y 6° grado en la Escuela Federal Graduada Egidio Montesinos. Es cuando conoce al carismático luchador social, intelectual y periodista Cecilio (Chío) Zubillaga Perera, quien será el primero en descubrir la vocación fundamental de Alirio Díaz y quien hasta sus últimos años logró verlo como un artista realizado.

Luego de esos tres años de vida material insoportable, Díaz se dirige a la ciudad de Trujillo, en donde va a dar comienzo definitivo a los estudios académicos de música, propiamente lecciones de teoría, saxofón y clarinete, bajo la dirección del maestro, compositor y director de banda Laudelino Mejías. Para éste y otras personalidades trujillanas, lleva cartas de parte de Don Cecilio, en las que se decreta su porvenir artístico. Pero en ese entonces, para ganarse el pan, Díaz tiene que aprender nuevas profesiones: trabaja como tipógrafo, mecanógrafo y corrector de pruebas periodísticas, aprende el inglés, toca como guitarrista popular acompañante en Radio Trujillo y saxofonista en la Banda del Estado.

Siempre obedeciendo a los mandatos espirituales de Don Cecilio, con su guitarra, sus libros y sus profesiones, viaja a Caracas en septiembre de 1945. Al ingresar a la Escuela Superior de Música José Angel Lamas estudia Teoría y Solfeo con Pedro A. Ramos, Historia y Estética de la Música con Juan Bautista Plaza, Guitarra con Raúl Borges y Armonía con Primo Moschini y Vicente Emilio Sojo. Como ejecutante de clarinete es acogido en las filas de la Banda Marcial dirigida por el Maestro Pedro Elías Gutiérrez, mientras el Maestro Sojo lo incorpora en la fila de los tenores del renombrado coro Orfeón Lamas. Pero su subsistencia quedó resuelta cuando los músicos populares de la esquina de la Torre y de la magnífica orquesta de Cesar Viera en la Radio Tropical lo llaman para trabajos profesionales, a lo cual se añádió un pequeño subsidio que, gracias al maestro Sojo, le fue otorgado por el Ministerio de Educación Nacional.

1950 es el año de gracia para Alirio Díaz; es cuando se da a conocer mediante repetidos y brillantes recitales tanto radiales como privados y públicos.. Memorables sus primeras presentaciones en la sede de la Lamas, en la Biblioteca Nacional de Caracas – el 12 de febrero de 1950 – y pocp después en los Ateneos de Valencia, Barquisimeto y Trujillo, de los que obtuvo magníficas críticas de parte de Eduardo Lira Espejo, Eduardo Feo Calcaño y Sergio Baudo. Ya desde entonces interpretaba en la guitarra lo mejor de su repertorio, incluyendo las obras de los más notables maestros venezolanos como Borges, Sojo y Lauro. Mención especiál merece igualmente su participación en el gran concierto que se celebró en mayo de 1950 en la Escuela Superior de Música dedicado a Juan Sebastián Bach. Se trataba de la conmemoración del bicentenario de la muerte del grande músico alemán en la que Alirio Díaz se distinguió con una memorable interpretación de la Chacona.

En julio de ese año concluye los estudios, y es entonces cuando proyecta de viajar a Europa para un consiguiente post-grado artístico. Serán dos personalidades a ocuparse del asunto, el pintor venezolano Clemente Pimentel y el crítico musical chileno Eduardo Lira Espejo, y poco después un nutrido grupo de figuras representativas de la cultura venezolana. El Ministerio de la Educación Nacional respondió aprobando la concesión de una subsidio para Alirio. Para noviembre ya se encuentra en Madrid, en donde ya en el Real Conservatorio de Música y Declamación es acogido por el célebre compositor y guitarrista Regino Sainz de la Maza. Mientras realiza sus estudios sigue efectuando recitales en los más importantes centros de la cultura española: Ateneo de Madrid, Teatro Español, Palacio de la Música de Barcelona, la Alhambra de Granada, Teatro Principal de Valencia. Estrecha relaciones amistosas con intelectuales y músicos ( (Gerardo Piego, Joaquín Rodrigo, Moreno Torroba, García Nieto, Narciso Yepez, Emilio Pujol, Daniel Fortea, Eugenia Serrano, Federico Monpou, Xavier Montsalvage, Joaquín Achucarro).

A mediados de 1951 emprende viaje a Italia siempre con la inquietud del perfeccionamento. Italia viene a ser el espacio ideal para la total proyección de su personalidad. En la célebre Academia Musical Chigiana de Siena empieza los cursos de alto perfeccionamiento con el Maestro Andrés Segovia, la más eminente figura de la guitarra y de la música a lo largo del siglo XX. Segovia lo aclama en seguida como el mejor de los estudiantes que habían desfilado por la Academia, lo cual equivalía a considerarlo como la mejor promesa de la guitarra en el mundo. En efecto un par de años más tarde Díaz llega a ser asistente y sustituto de Segovia en la propia Academia Chigiana.

Bajos tales auspicios artísticos se expanden sus actuaciones por toda Italia, a lo cual contribuyen de modo determinante sus amigos, mecenas y colegas del arte musical. Y no están ausentes sus más admirados autores venezolanos: Borges, Sojo y Plaza. Casualmente fue este último quien por primera vez lo presentó formalmente al gran público de Roma en un brillante recital auspiciado por el embajador venezolano Alberto Arvelo Torrealba. Descubriendo en Italia una segunda patria desde allá viaja en tournée por todo el continente europeo. Son ininterrumpidas sus peregrinaciones por los cincos continentes por donde aparece actuando, como solista y con grupos sinfónicos bajo la dirección de renombrados directores como Celibidache, Stokowsky, Estévez, Kostelanez, Frubek, Iturbi, entre otros.

Durante estas actividades Díaz fue tomando conciencia del alto valor de las manifestaciones musicales populares, y siguiendo las huellas de Vicente Emilio Sojo, en sus viajes a Venezuela dedicaba gran parte de su tiempo a la recopilación de cantos de origen popular, muchos de los cuales, luego de cuidadosas armonizaciones guitarrísticas, eran -y siguen siéndolo- interpretadas ante públicos de todo el mundo. De las mismas quedan ediciones y grabaciones discográficas. También hay que mencionar las investigaciones realizadas desde un punto de vista musicológico sobre el mismo argumento popular, gran parte de las cuales están publicadas en su libro Música en la vida y lucha del pueblo venezolano, en diversos periódicos y revistas venezolanas, y en su obra autobiográfica Al divisar el humo de la aldea nativa.

Actualmente Díaz vivía en Italia. Cada año ofrecía un curso de perfeccionamiento en la ciudad de Alessandria (Turín), en donde lo declararon Ciudadano Honorario, En 1987 la Organización de los Estatutos Americanos le concedió el Premio Interamericano de Música.




José Rafael Otazo M. 
--------------------- 
Profesor Universitario. 
Miembro de Número de la Academia de la Lengua del Estado Carabobo.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela. 
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo. 
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica

Prof. Eloy Reverón...Iniciación de Francisco de Miranda en la Masonería.

$
0
0




Miranda fue iniciado en la Masonería por la gracia del Q:.H:. José Tomás Uzcátegui, mediante decreto del Gran Maestro de la Gran Logia de Venezuela cuando ocupaba ese cargo en 1950. En su decreto, incluía la búsqueda de los papeles que vinculaban a Miranda con la masonería. Hasta 2009, 59 años más tarde, lo único que se ha encontrado han sido cuentos encantadores. 

No hablo como historiador ortodoxo, hablo como un investigador especializado en el tema. En 1990, realicé el levantamiento del Archivo de la Logia Esperanza de Caracas. Clasifiqué sus minutas, actas, correspondencia fechadas desde el 27 de diciembre 1853 (39 cajas de documentos, material con que fundamenté mi tesis de grado en la escuela de historia de la UCV sobre la Masonería en el siglo XIX) y encontré que la primera vez que apareció el nombre de Francisco de Miranda fue para archivar el decreto del Gran Maestro, que de paso declaraba la fecha del nacimiento de Miranda, a partir del bicentenario, Día Masónico Nacional.

El problema con Miranda es que la historiografía chismográfica mantuana lo había etiquetado como traidor, con el objeto de justificar su detención y entrega al enemigo. Ese Miranda, creado por la chismografía caraqueña, y la saña periodística, se fue derrumbando lentamente, cuando se dieron cuenta de la proyección internacional que el venezolano alcanzó en su tiempo: a través de testimonios de historiadores estadounidenses, franceses y rusos. Cuando el historiador Robertson halló el archivo de Miranda en Inglaterra, y se puso en contacto con Carracciolo Parra Pérez, comenzaron a revisar los originales de Miranda; entonces se hizo cuesta arriba sostener el mito de Miranda Masón. Iniciado por demás por la certeza infundada, de que en dichos papeles Miranda figuraría como hijo de la viuda. 

El Historiador masón, Seal Coon, miembro de la logia de investigación histórica Ars Quatour Coronaty de Londres, quien escribiera un trabajo sobre Bolívar Masón, donde reproduce una copia certificada del acta de su recepción al grado de compañero. Publicó otro minucioso escrito sobre Miranda donde admite no haber encontrado motivo alguno para pensar que Miranda hubiera pertenecido a la Masonería, y que eso no le restaba ningún mérito como personaje histórico, no sin hacer un comentario jocoso sobre la ingenuidad de los escritores de habla hispana quienes competían en la exaltación de sus héroes nacionales. Vale recordar que el acta original que reprodujo relativa a Bolívar está en Caracas, sin embargo no halló ningún rastro masónico de Miranda. Esa investigación arroja que Miranda perteneció a alguna cofradía no fue en la Masonería del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, fundado ocho años antes de su muerte en Charleston. Debió ser una fraternidad muy especial como para retener a un peregrino semejante. Me inclino a pensar que a cofradías militares, aunque estas fueron más frecuentes en las guerras napoleónicas, o alguna cofradía más discreta de hermetistas o martinistas. Pero sin duda, Miranda simplemente es masón, porque casi todos los hermanos lo reconocen como tal, aunque estuviera en el oriente eterno desde hace tanto tiempo y nunca hubiera visitado una logia o asistido a tenida alguna.

Cualquier información adicional les sugiero la página:
http://pensamientoeuropeobajoopticamirandina.blogspot.com/

Fraternalmente Eloy Reverón

José Miguel Salas Mejías... Prisión, Pasión y muerte del Hiram de América.

$
0
0
                 
                               
No había en Venezuela un ejército formado, solo reclutas que huían frente al enemigo, mientras el pueblo fanatizados y enemigos de los mantuanos, “grandes cacaos” e Hidalgos que explotaban en sus haciendas y minas, se unían al ejército del comandante realista Domingo Monteverde. Fue por eso, que el Generalísimo Miranda, reunió la mañana del 12 de julio de 1812 en el pueblo de la Victoria a su Estado Mayor, para discutir una Capitulación, que fue aprobada allí y en Caracas. Un tratado de paz que se respetaba en Europa, pero que las hordas realistas “no lo sabían”.

Miranda se vino al amanecer del día 30 de julio de 1812, a la Guaira. Allí encontró la Goleta inglesa Shaphire, comandada por el capitán Haynes; le entregó su equipaje y sus 60 tomos  de su diario personal: La Colombeia, pero se negó  a embarcarse pues quería pasar la noche , bajo el cielo de su patria, tras 40 años fuera de ella. Tal vez querría llorar la muerte de su gran sueño de la naciente República, hecho ocurrido el 05 de julio de 1811 y enfrentar sus anhelos de su patria libre, libertada por él. Pero una cosa es soñar, teniendo la capacidad para hacer los sueños una verdad y lo otro es la realidad y sus componentes. Hay que saber mirarla a la lejanía con “El Nivel y la Escuadra”.

Dormía cuando oyó gritos de alarmas a las 3 de la mañana, del día 31 de julio de 1812, y busco a su siempre secretario privado, Carlos Soublette:¿Qué pasa ya es la hora de embarcar? Y miró al grupo con sus espadas desenvainadas y se dio cuenta de la traición ¡otra vez traición! la traición desmorona el ideal revolucionario. Pero como era posible, si él estaba alojado en la casa del jefe militar patriota de la Guaira, Manuel García de las Casas ¡Traición!  Cometida por los Masones: Simón Bolívar, Tomás Montilla, Miguel Carabaño, José Mires, Juan Paz del Castillo, Casas y Miguel Peña, cumpliendo órdenes del jefe realista Domingo Monteverde. Los miró a los ojos profundamente y les gritó: “¡Bochinche, Bochinche!” no saben hacer si no Bochinche y pareciera ser un epitafio político de toda nuestra historia.

Dicen que Miranda, le murmuró a Soublette en palabras extrañas que “difícil es pulir la piedra bruta para alcanzar ”el árbol de la vida, la escalera, el cinco y el círculo. “ Se quedaron en la cuerda” mientras la goleta Shapire, levantaba anclas con su cargamento de maletas, libros, más no su autor, el más grande intelectual de su época, con una formación holística desde la poesía, la pintura, el derecho, poliglota, y todas las artes hasta el arte militar puesto en práctica en los ejércitos franceses. Después lo trasladaron al Castillo de Puerto Cabello y al Castillo del Morro de Puerto Rico, para finalmente llevarlo el 08 de enero de 1814, al Cuartel de la Carraca en Cádiz España. Allí fue tratado con consideración y respeto a su jerarquía militar y a su intelecto, le permitieron que le acompañara su criado y fiel “mayordomo” Pedro José Morán.

Tiempo de recuerdos y reflexiones, recordó su prisión de año y medio en Francia, hasta la caída de Robespierre; su huida de Francia con documentos falsos a nombre de Gabriel Edouard Leroux y D Helander, recordó a los traidores de sus filas en Europa, entre ellos:  Al Francés Duperón y al cubano Pedro José Caro que entregó a España e documento acción:”Plan Civil y Militar” , recordó sus Logias , “Lautaro” La Gran Reunión Americana o “Caballeros “Racionales”. Donde se formaron los Libertadores de América, buscando un “Árbol de la Vida”. Su reunión en París con los venezolanos: Manuel José de Salas y José del Pozo Sucre para firmar el “Convenio de París”. La muerte en Londres del Sacerdote Jesuita Viscardo, autor del Manifiesto: “Una Carta a los  Españoles Americanos”, recordó a sus dos hijos: Leander y Francisco, a su esposa Sarah y le alegró que él ya había dejado firmado su testamento; “los espíritus de luz” saben el final de su misión.

Recordó grandemente y le hablaba a Morán, del gran amor de su vida, la mujer inglesa que era como él, “ Toda Pasión y Belleza”, transformada en una Miranda femenina, ella era: Lady Esther Stanhope , la sobrina de su amigo el primer ministro inglés William Pitt. Una dama rebelde que no pudo “domar” y se le fue para el África, a realizar sus sueños revolucionarios, para luego dormitar en los brazos tranquilos de su “ama de llaves”  la hermosa judía Sarah Andrews “Señora Martín” su seudónimo y madre de sus dos hijos. José Morán iba planificando, su fuga  con sus amigos ingleses, para el mes de marzo de 1816. Y ese mes, Miranda se enfermo gravemente  con un ataque de apoplejía y escorbuto pulmonar. Todos hicieron los médicos en el Real Hospital de la Carraca para salvarlo, escribió su última carta a Sarah; el sacerdote Alvar Sánchez quiso darle su extremaunción, y él le dijo con delicadeza “Déjenme morir en Paz”  y el día 14 de julio de 1816 “Paso al Oriente Eterno” asistidos por sus médicos, enfermeras a la 1: 05 de la mañana.

Lo llevaron a enterrar y a quemar todas sus cosas, su tumba años después, fue arrastrada al osario, fosa común cuando el Arsenal de la Carraca, fue demolido en 1875.  Tiempo suficiente para que  Venezuela reclamare sus restos y llenare la tumba del cenotafio del Panteón Nacional.

Descanso Miranda, “El Hiram de América” , pero 200 años después sus Logias no cerraron sus columnas, al contrario se multiplicaron como las acacias que en todo tiempo, están vivas como el agua.


Josemiguelsalasmejias1@gmail.com 

DISCURSO DE ORDEN 24 DE JULIO DE 2016 ILUSTRE SOCIEDAD BOLIVARIANA DEL EDO. CARABOBO Por: RENÉ A, THOMAS R.

$
0
0
Prof. Lcda. Liliam Carrillo
Presidenta de la Ilustre Sociedad Bolivariana del Estado Carabobo

Dr. José Rafael Otazo Martínez
Vice- Presidente de esta Ilustre Sociedad y Canciller de la Orden 

Prof.  Ana Colmenares 
Secretaria General de la misma,

Apreciadas personalidades que engalanan el Estrado y demás miembros de esta Ilustre Sociedad Bolivariana

A mi querido Padre, Albert Henry Thomas, mi maestro de vida, hoy envuelto en luz a la diestra del más Grande.

Queridos invitados y público en general




Es realmente para mí un honor estar hoy aquí, como Orador de Orden, con la conciencia muy tranquila pues sé que no soy ni Orador ni estoy al Orden., pero sí a las Ordenes de todos ustedes. Me complace además la presencia de mi querida y adorada esposa Yngrid Elizabeth y mi hijo menor René Alejandro, tesoros ambos de incalculable valor humano.

Debo reconocer la valentía y el coraje del Dr. José Rafael Otazo Martínez, mi Hermano y Amigo, al haberme designado para hacerles llegar estas breves palabras, en conmemoración  a esta fecha patria, y para lo cual espero no hacerle quedar mal ante tan maravilloso público.

Fuera de agradecer a la Junta Directiva de esta Ilustre Sociedad Bolivariana por permitirme tomar la palabra en este día tan especial, agradezco de igual manera muy solemnemente al GADU como fuerza creadora, me ilumine hoy y siempre para poder compartir con ustedes, algunas anécdotas de nuestro Ilustre Libertador “Simón Bolívar”. Don Simón Bolívar! 

Desde el comienzo de la humanidad, la tierra ha dado paso a seres de luz que se han distinguido de nosotros los normales, por sus hazañas, inventos, actos heroicos y paremos de contar allí, plasmados en blanco y negro a través de la historiografía.

Es importante señalar entonces, que la historiografía depende exclusivamente de quien manda en su pluma, de su sentir al momento de hacerlo, del estado de ánimo en el cual se encuentra, y sobre todo de la objetividad de ver los hechos tal cual cómo sucedieron, sin agregar exageraciones ni quitarle méritos, a la personalidad sobre la cual se escribe y más importante aún: el por qué lo hace. 

Ese por qué, ha sido factor fundamental en la apreciación del lector, al momento de evaluar o hacerse una idea de lo allí plasmado. Razón más para conjugar la ética con el profesionalismo, de donde la virtualidad del lápiz hará lo suyo en la gramática, la retórica y la dialéctica.

Por eso hablar de nuestro Padre de la Patria no es tan fácil como parece, pese a haber cientos de miles de textos, documentales, películas y artículos alusivos a su persona, y a su vida en general,  analizados desde todos los diferentes puntos de vista que puede ser tratado y analizado un Hombre.

Hay el Bolívar militar, el Bolívar escritor, el Bolívar político, el Bolívar familiar, el Bolívar estadista, el Bolívar Masón, el Bolívar empresario, y en fin, cientos perfiles más, formando muchas veces mitos y leyendas de caminos que agrandan el acervo histórico de su nombre. Alabarlo es poner una gota de agua de más en el océano, por lo que me he atrevido a salir ligeramente del contexto histórico como tal, tomándome la libertad de analizar un aspecto tal vez poco estudiado y difundido, como lo es el Bolívar Cosmobiológico.

En la Cosmobiología se da una relación entre la vida y el cosmos, se tiene como base la aplicación matemática hallando modelos de precisión para llegar al seguimiento y control de acontecimientos en base a unidades de tiempo teniendo como base a la Astronomía, la Astrofísica, la Geodesia como Ciencias demostrativas y otras como ciencias aplicadas, la Biología, la Medicina, la Psicología, la Sociología y la Historia, entre otras.

El Interés del mundo actual por la Cosmobiología basada en la Antigua Astrología implica un renacimiento hacia la investigación y las publicaciones de autores famosos y prestigiosos son cada día más, igualmente los centros e Institutos de enseñanza e Investigación Científica. Debo decir, que para mí, la madre de todas las ciencias es la curiosidad. 

Tan es así, que la serpiente del paraíso terrenal se le apareció a Eva y no a Adán….porque? La respuesta es obvia….

Esta ciencia integra una parte Matemática y otra parte Interpretativa que es a la cual nos dedicaremos en la presente exposición, basada en su posible carta astral, en relación con su vida en  general, analizando sus cartas, sus gestas y otros aconteceres de su cotidianidad.

Toda Interpretación correcta de un esquema natal obedece a un proceso mental definido (por más rápido y directo que sea), y estudiando un esquema natal se puede reseñar la existencia de una persona incluso hasta llegar a recordarle detalles olvidados por ella, lo que significa que contiene conceptos, ideas, sentimientos, narraciones, descripciones de experiencias especificas contenidas en la combinación de los pocos símbolos, los que constituyen un lenguaje escrito que debe tener una gramática y una semántica que asegura al Investigador la comprensión de lo expresado en ese esquema  y que en consecuencia es factible elaborar una técnica de interpretación. 

Con los símbolos se hace una analogía entre signos, planetas y casas, y  como ejemplo vemos que los practicantes de Hatha yoga muestran una relación directa con Plutón.

Algunos podrán encontrar en la Cosmobiología una ciencia de base para su evolución Integral. Sabemos que a través de símbolos podremos recordar constantemente a Dios, al GADU.´. y esto nos expande la conciencia para una mejor realización material y espiritual.

Para esto es fundamental conocer exactamente la hora y fecha de su nacimiento, y es allí precisamente donde he encontrado el primer escollo. Hasta con el porqué de su nombre Simón.
Según el escritor y crítico Roberto Lovera De Sola, quien en su discurso dado en un día análogo a éste, dice lo siguiente:

El 25 de Julio, dentro de seis días, se recordará una vez más el nacimiento de Simón Bolívar, dijimos el 25 y no el 24 porque hoy sabemos que los trabajos del parto de doña María de la Concepción Palacios de Bolívar (1758-1792) culminaron después de la media noche del 24, cuando ya incluso, se habían escuchado repicar las campanas de la Catedral anunciando el nuevo día. Cuando nuestro admirado maestro el doctor José Luis Salcedo Bastardo (1926-2005), logró hacer esta precisión, en su libro “Bolívar: el nacer constante”, nos pareció singular por el hecho de coincidir la fecha de la fundación de Caracas con el día del nacimiento del hijo mayor de la urbe, del primer venezolano, del gran intuitivo de nuestra realidad.

Son varios los tópicos de este alumbramiento a los cuales nos vamos a referir esta mañana, mirados de acuerdo a la documentación e interpretaciones más serias y recientes sobre aquel niño que vio la luz entre la noche del 24 y la primeras luces del alba del 25 de Julio de 1783, día de Santiago Apóstol, patrono de su ciudad.

Por otro lado leemos de la mano del ingeniero e historiador Rafael Fuentes Carvallo que:
Una vez casados los esposos Juan Vicente Bolívar y Ponte y María de la Concepción Palacios y Blanco se trasladaron a vivir a una casa situada en el centro de Caracas, entre las esquinas de San Jacinto a Traposos, a doscientos metros de la Plaza Mayor, a dos cuadras de la Catedral, zona de residencia de los Mantuanos de Caracas, la más alta clase social de la colonia. Esta casa, por el fondo, se comunicaba con la de su abuelo Palacios, situada en la esquina de Traposos.

Esta residencia es la llamada Casa Natal, fue “el lugar donde nació en Caracas Simón Bolívar, el Libertador. Mansión de la época colonial, actualmente restaurada, situada en el casco central de la ciudad, entre las esquinas de San Jacinto y Traposos. A mediados del siglo XVIII era propiedad del coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte y hogar del matrimonio constituido por él y María de la Concepción Palacios Blanco. Durante la noche del 24 al 25 de julio de 1783 nació allí el cuarto hijo de los Bolívar Palacios: Simón Bolívar.

Augusto Mijares, en su obra “El Libertador”, nos narra lo siguiente:
Simón Bolívar nació en Caracas, entre la media noche del jueves 24 y la madrugada del viernes 25 de Julio de 1783, en una casa marcada con el número 22, entre las esquinas de San Jacinto a Traposos, situada frente al Convento de San Jacinto. Hay un testimonio que indica que mientras se desarrollaban los trabajos del parto se escucharon las campanas de la Catedral tocar la media noche, ello indica que es posible que el parto haya terminado después de la media noche. El paralelismo no deja de llamar la atención: quien sería el primer caraqueño nació el mismo día de la fundación de la ciudad.

El 30 de Julio, en la Catedral de Caracas, fue bautizado por su primo el padre Juan Felix Jerez de Aristiguieta, quien también había casado a sus padres.

La partida de bautismo es esta:

“En la ciudad Mariana de Caracas, en 30 de julio de 1783 años, el Doctor Don Juan Félix Jerez y Aristeguieta, presbítero, con licencia que yo el infrascripto Teniente Cura de esta Santa Yglesia Catedral le concedí, bautizó, puso óleo y crisma y dio bendiciones a Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, párvulo, que nació el veinte y cuatro del corriente, hijo legítimo de Don Juan Vicente de Bolívar y de Doña María de la Concepción Palacios y Sojo, naturales y vecinos de esta ciudad. Fue su padrino Don Feliciano Palacios y Sojo, a quien se advirtió el parentesco espiritual y obligación; y para que conste lo firmo: Bachiller Manuel Antonio Faxardo. Fecha ut supra”.

Ha habido una constante confusión entre algunos estudiosos entre el día del nacimiento del Libertador y la fecha de su onomástico, celebración habitual entre nosotros. Esto ha sucedido no sólo porque el día del santo patrono de cada persona es celebración constante en nuestro país sino porque el 28 de Octubre, día de San Simón, fue día de recordación al Libertador estando vivo, de hecho hay una carta del general Andrés Santa Cruz (1792-1865) que se lo recuerda. Fue también el 28 de Octubre fiesta nacional en Venezuela durante muy buena parte del siglo XIX y hasta comienzos del XX cuando se estableció el 24 de Julio como la fecha de la celebración oficial del cumpleaños. De hecho entre el 14 de Marzo de 1849 hasta el 19 de Mayo de 1918 se mantuvo el 28 de Octubre como Fiesta Nacional. Se ha llegado a pensar que fue el 28 de Octubre el día en que Bolívar nació.

El general Santa Cruz le dijo el 28 de Noviembre de 1826 a Bolívar: “Tuvimos un buen día de San Simón. Todos saludamos a V.E. con cordialidad  y con buen y abundante champagne, dijo cada uno lo que sentía, no hubo que dudar de que la ausencia no ha disminuido un punto la gratitud de los peruanos hacia el Jefe de su libertad”.

Luego, tenemos otro artículo, muy interesante al respecto que nos ilustra tal como sigue:
 Tormenta de julio caía sobre Caracas al anochecer de aquel 24 de julio de 1783. Ríos de agua engordaban las quebradas que surcaban la colonial ciudad, cuyos no más de 40.000 habitantes dormitaban ya a la luz de los candiles con aquella sonora tempestad. Pero otro foco de bullicio se oía: un ir y venir de personas y carruajes, un rumor de angustia y alegría al mismo tiempo. La joven señora María Concepción Palacios y Blanco, esposa de Don Juan Vicente Bolívar y Ponte, estaba en trabajo de parto desde horas de la mañana. Al filo de la medianoche, se anunció el nacimiento de un niño, cuarto hijo del matrimonio, que llevaría por nombre Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios.

Escogiendo nombre…y fecha 

Muchos años después, Simón Bolívar explicaría así el origen de su nombre a su amigo y edecán Ramón Florencio O´Leary: “Mi padre que era más bien radical y poco de los rituales de la Iglesia, quería darme el nombre Pedro, el Apóstol Mayor, el de “eres piedra y sobre esta piedra edificare mi iglesia”; pero Simón es un nombre que en la familia es más como una enfermedad de lo mucho que se repite. Una enfermedad de verdad también, porque lo llevaban tanto mi quinto abuelo Simón de Bolívar el Viejo, el primer Simón Bolívar, y mi cuarto abuelo, Simón Bolívar el Mozo, como el primer Bolívar en Venezuela. Como ambos eran a cual más de locos, esto me deja a mí como Simón Bolívar el Niño, en su digna compañía, y para muchos, más loco que los viejos Simones”.

Lo cierto es que el mismo Bolívar parece confirmar que la fecha real de su nacimiento fue el 25 y no el 24 de julio. En carta dirigida a su pariente e íntima amiga Fanny du Villars dice: 

“Mi abuelo, como Alférez Real que era, se comportaba como un viejo requeté godo y sumamente beato, e insistía que mi padre me diera el nombre del santo del día en que realmente nací, el 25 de Julio, o sea el del apóstol Santiago, el más chapetón de los santos, ya que es el único que lleva la Santidad en el Nombre y por tanto nunca se le dice San Santiago”. 
En otra oportunidad le manifestó a su edecán O´Leary: 

“Ahí mismo mi padre me cambio mi fecha de nacimiento a la del día anterior, 24 de julio, para zafarse del nombre Santiago, y para quitarse de encima a mi abuelo que por beato que fuera, no iba preparado para tamaña argucia ni se sabía tanto el Martirologio Romano como para poder chistar… Allí mismo también empezaron mis problemas con la familia Palacios: pero, me llame Simón… y no nací el 24 sino el 25 de Julio”. 

La palabra de Bolívar vaya adelante.
Pero después de la batalla naval del Lago de Maracaibo, el 24 de julio de 1823, cuando definitivamente fueron expulsados los españoles de Venezuela, se hizo referencia expresa a esa fecha como natalicio del Libertador y así se quedó definitivamente para la historia.

Como vemos hay testimonios que se contradicen, en algo tan sencillo como lo es la fecha de nacimiento de alguien pero tan llena de misterio.

Con respecto a la hora, se dice que nació justo a media noche o pasada la media noche es decir entre las 12 y la 1 de la madrugada. Esto es fundamental para poder develar parte de su cosmobiología.
Prosigamos con el nombre. En un artículo de Efemérides Venezolanas, se lee lo siguiente;

Era el mes de julio de 1783, y era la noche del día 24. En el hogar del matrimonio Bolívar-Palacios abría los ojos al mundo el cuarto y último de sus hijos. La suave y delicada doña María dio a luz un robusto varoncito que vino a colmar el orgullo del casi sexagenario don Juan Vicente. Al igual que sus tres hermanos mayores, el pequeño fue confiado para su alimentación a una nodriza, según era costumbre entre las ricas familias. El privilegio de amamantar al benjamín de los Bolívar recayó en una robusta y bonachona negra llamada Hipólita, a la que profesó un profundo cariño durante toda su vida, llamándola madre y tratándola como tal. Desde el mismo momento de su nacimiento el niño provocó una amistosa pero terca discusión entre su padre y su tío, don Feliciano Palacios y Blanco, hermano de doña María, que iba a ser su padrino en la pila bautismal.

Te digo que habiendo nacido en la noche en que se celebra la festividad del patrón de España, lo justo es que el niño se llame Santiago- argumentaba don Feliciano.

Y yo te digo que deseo continuar en mi hijo la tradición familiar en lo que respecta al nombre. Se llamará Simón, que ha sido siempre nombre de gran relieve entre los Bolívar- aseguraba don Juan Vicente.
Pero me parece una absurda terquedad no querer seguir la costumbre de imponer a los chiquillos el nombre del santo del día, y mucho más cuando es tan significativo como Santiago.

No insistas, Feliciano. Si tú eres el padrino, yo soy el padre y no pienso cambiar de idea. Presiento que este niño ha de jugar un papel importante en su patria y quiero que perpetúe el nombre de Simón- decidió rotundamente don Juan Vicente.

La discusión entre padre y padrino estaba todavía sobre el tapete cuando seis días después del nacimiento, el 30 de julio, el niño fue llevado a la pila del bautismo. Pero en el momento decisivo, fue don Juan Vicente quien ganó, y al niño se le impusieron los nombres de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, según consta en fe de bautismo que se conserva en la Catedral de Caracas. El sacerdote que le hizo cristiano fue el doctor don Juan Félix Jerez y Aristeguieta, pariente de doña María, y se dice que como espléndido regalo el padrino hizo donación al niño de una hacienda que ya por entonces producía saneadas rentas, algo así como unos veinte mil duros anuales. 
Pero qué problema con esta familia!!!!!

EL ORIGEN DEL APELLIDO “BOLIVAR” 
Bolibar es un pueblo de origen vasco, cuyo nombre se debe a la combinación de dos palabras: Bolu = “molino”, ibar = “vega”, o sea “El Molino de la Vega”. 

El molino utilizado para triturar el grano, representaba la principal fuente de trabajo en el siglo XV, del Pueblo de Bolibar (municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco en España). Su historia  se remonta a 1470 en Vizcaya, cuando se enfrentó a la realeza Castellana bajo el reinado de Enrique IV de Castilla - 1454 a 1474 -, conocido también como “Enrique el impotente”  con el hermano de Isabel la Católica. 

El enlace entre el Libertador y éste pequeño pueblo vizcaíno lo representa un antepasado de Simón Bolívar, en la descendencia de su quinto abuelo llamado Simón Ochoa de la Rementería, quien nació en el pueblo de Bolibar el 5 de marzo de 1532, emigró a mediados del siglo XVI desde Vizcaya a América, tras aquel sueño fantástico que cautivaba a todos los europeos: la historia del Dorado con ciudades de oro que existían en Venezuela, perlas gigantes en el fondo marino de las costas Venezolanas y la fuente de la eterna juventud, entre otras; por lo que decidió en 1559 cuando apenas tenía 27 años de edad,  aventurarse al nuevo mundo, desembarcando en Santo Domingo, y fue allí donde llegó el primer Simón Bolibar, (a quien la historia conoce como “el Viejo”). Allí se ganó la vida copiando manuscritos, profesión muy lucrativa, ya que la mayoría de las personas no sabían leer ni escribir. 

Ese primer Bolibar que llegó a América, tuvo como dato curioso que él prefería que lo llamaran Simón de Bolibar, obviando sus apellidos naturales (Ochoa de la Rementerias), ya que así recordaba siempre su sitio de origen (España). En 1569, diez años después, se casó con Ana Hernández de Castro, con quien tuvo un hijo ese mismo año, llamado también Simón

A raíz de este nacimiento a él lo empezaron a llamar Simón de Bolibar “el viejo”, y a su hijo “el mozo”.

Otro dato curioso, es, que el escribano que registró a su hijo cuando éste nació, cometió varias faltas al registrar el apellido.

Primero omitió el “de” de “de Bolibar”. Segundo cambió la segunda “b” por “v”, además de acentuar la “i”, es decir, creó el apellido “Bolívar” tal como lo conocemos hoy en día, pero el viejo aceptó gustosamente este cambio, ya que lo tomó como premonición en vista del sueño por el que salió de su suelo natal, o sea la “v” le presagiaba viajar a Venezuela. 

20 años después en 1589, muere su esposa y por orden de la Corona es trasladado a Caracas para trabajar como Secretario del Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela Don Diego de Osorio Villegas.

La Caracas de entonces era un conglomerado de humildes viviendas que se construyeron alrededor de la Plaza Catedral, hoy Plaza Bolívar.

Simón Bolibar (el Viejo) poseía una indiscutible inteligencia, un liderazgo innato y un poder de convocatoria sobresaliente, que le permitió organizar una Federación de Provincias, con la asistencia de todos los cabildos que existían para entonces en el país. En esa Confederación, Bolibar impuso la supremacía de “Caracas” sobre las demás regiones, ventaja que con el tiempo le otorgara a la ciudad la condición de Capital de la República. 

El espíritu organizador que aplicó “el viejo” en beneficio de la colonia, pronto cautivó a las autoridades locales, quienes lo nombraron en 1590, Contador General de la Real Hacienda de Caracas, por lo que fue enviado a España para solicitar al rey Felipe II ciertas ventajas políticas y económicas para los blancos no peninsulares, puesto que sólo los blancos nacidos en España gozaban de tales privilegios. 

El rey accedió, a tales solicitudes y permitió a Venezuela abrirse al comercio con Europa, y por primera vez, barcos venezolanos llevaban mercancías, no en calidad de contrabando, sino para la venta legal de mercancía hacia España. Además de esto, también trajo consigo en 1593, la autorización para la creación del escudo de armas y el titulo de Muy Noble Leal Ciudad para Santiago de León de Caracas.

Murió en Caracas el 9 de marzo de 1612. 
El primer Bolívar nacido en América (Santo Domingo), Simón Bolívar (el Mozo), “el cuarto abuelo del Libertador”, siguió los exitosos pasos de su padre en amasar fortuna y prestigio, convirtiéndose en una figura prominente en la sociedad colonial, cuando celebró su matrimonio con Beatriz Díaz Moreno de Rojas, hija del famoso y muy acaudalado Capitán Alonso Díaz Moreno, fundador de la ciudad de Valencia, con lo cual el apellido “Bolívar” se constituyó en uno de los más importantes de la colonia, de cuya unión matrimonial nacieron: Antonio y Luisa.

Simón Bolívar (el Mozo) era un hombre entregado a la defensa de los aborígenes; y como encomendero de los nativos de San Mateo, logró consolidar la hacienda más importante del país, conocida como la “Hacienda de San Mateo”, que en el futuro sería el bien más preciado de la familia de los “Bolívar” y un icono de la lucha y del heroísmo de la guerra por la independencia de Venezuela. 

 La alta alcurnia de los “Bolívar” se interrumpió, al casarse el abuelo del Libertador con una hija de Josefa Marín Narváez, cuya sangre aborigen era imborrable a los ojos de la aristocracia, y un hecho imperdonable en la discriminación racial de la colonia. Esta es la razón, por la cual, de los cuatro hermanos Bolívar, Juana Nepomucena y Juan Vicente, mantuvieron el tipo vasco español, con pelo rubio, liso, ojos azules y mayor estatura, mientras que Simón Bolívar , y su hermana María Antonia, heredaron las facciones mestizas de su bisabuela: pelo negro oscuro encrespado, piel canela, ojos negro azabache, y pequeña estatura; rasgo que lo hace aún más representativo del gentilicio venezolano, no sólo por haber nacido en el país, sino por la sangre aborigen que llevaba en sus venas el Libertador Simón Bolívar.

El Libertador, no tuvo una infancia feliz ni una educación constante.

Los escritores han acumulado diferentes calificativos para intentar definir el carácter del niño Simón: Indómito y fogoso, trémulo, vigoroso, insolente, de nerviosidad excesiva, indisciplinado, la respuesta siempre a flor de labios, de rápida comprensión y buena memoria, aunque falto de atención, sensible, franco, impaciente, fácilmente desconcertado, de sentimientos apasionados, de prematura madurez, entre otros. 

"Usted es un barrilito de pólvora", le llamó su enérgico tutor Miguel José Sanz. "¡Entonces huya, porque puedo quemarlo!", le respondió el niño Simón Bolívar.

Hay hombres de hombres. Pero solo algunos poseen un “destino” tan marcado por el cosmos, como el de nuestro Libertador. Claro es fácil pensar que “predecir” luego de la acción realizada no es predecir, y quiero dejar eso en claro, no estoy prediciendo sino corroborando a través del cósmico, el por qué fue lo que fue e hizo lo que hizo. Los planetas rigen algunos aspectos de los hombres como género, sin dejar de lado el libre albedrío, pero las conjunciones planetarias marcan un camino a través de sus energías, que en determinado momento se obedecen sin darse cuenta.
He allí el destino marcado de cada quién.

PLANETAS EN SU SIGNO
En los estudios de la cosmobiología como dije anteriormente es fundamental ubicar exactamente la hora del nacimiento del personaje, dejando para el presente las 10:00 p.m. y su fecha de nacimiento el 24 de Junio, tal como el cósmico quiso hacerlo historia, y de la pluma del Ingeniero y Cosmobiólogo Freddy Sarcos Boscán leemos:

Los planetas regentes al momento de su nacimiento son como siguen:
A.- EL Sol en Leo. Expresa su personalidad. Líder natural, con muchos amigos. Activo, generoso y juvenil. Temor al ridículo. Gusta de los niños. La adulación le hace mucha mella. Creativo y exuberante.
B.- La Luna en Géminis. Emocionalmente versátil. Incapaz de sentimientos de larga duración o lealtades únicas. Sus impresiones llegan más a través del pensamiento que del sentimiento. Atraído por la acción y el movimiento. Manos hábiles, diestras y agiles. Atraído por mujer intelectual que pueda encajar en cualquier nivel social. Ávido lector.

C.- Marte en Aries. Dignidad Celeste. Vigoroso, independiente, dominante, autocrático y valiente. La rutina le aburre, le es difícil pactar. Agresivo y con mucha iniciativa, le gusta llevar las riendas. Líder de la comunidad. Sexualmente es fuerte y ardiente. Con aspectos inarmónicos irritabilidad, deseos incontrolados y temperamento irascibles. Cuadraturas Saturno y Urano y Mercurio. Oposición con Neptuno.

D.- Mercurio en Cáncer. Receptivo. Receptivo y se lleva fácilmente por los sentidos. Sensible a su entorno. Pensamiento creativo y mente retentiva. Escucha con receptividad y compasión pero no puede ser objetivo ya que sus emociones están siempre presentes. Buena habilidad para los negocios con inclinación al hogar y la familia.

E.- Urano en Cáncer. Inquieto. Busca su libertad adoptando una actitud diferente hacia el hogar y el matrimonio. Acepta a sus padres como iguales más que como autoridad o puede dejarles a un lado. Quizá no le guste el modo de vida de su familia. 

F.- Venus en Virgo. Es pulcro, casi clínico en su apariencia y enfoque personal tiende a analizar todo lo que hace. Buenas relaciones con los amigos y compañeros de trabajo y subalternos. Siente simpatía por los más débiles.

G.- Neptuno en Libra. Humanitario, altruista, compasivo y amante de la paz, pero puede acabar siendo poco práctico. "Hacer lo que me interesa" así obra Neptuno cuando opera a través del velo.
H.- Júpiter en Capricornio. Expedito. Honorable, Puritano y austero. Poder moral. Aborrece el despilfarro y la extravagancia. Elevados criterios morales. Su paciencia y dedicación le permiten alcanzar riqueza, pero puede ser mezquino en lo pequeño y derrochador en lo grande.

I- Saturno en Capricornio. Organizador. Ambiciona poder, prestigio y autoridad. Buena posición para la política, negocios o carrera que implique aplauso público. Persistente, calculador, cuidadoso, práctico y buen organizador. Puede parecer frio y austero porque se rodea de un aura de dignidad. Puede ser egoísta, dictatorial, solitario y abrumador.

J- Plutón en Acuario. Intelectuales, humanitarios, ingeniosos, poco convencionales y amantes de la libertad. Buscan la verdad y saben cómo comunicar sus sueños e ideas.

ASCENDENTE ARIES
Es positivo, seguro, combativo, activo y exuberante, puede ser propenso a accidentes, necesita controlar su impaciencia y aprender a usar sus energias constructivamente.
El destino suele ser precipitado por las tendencias impulsivas y obstinadas del nativo. También por su espíritu intrépido, pionero y progresivo. Ambicioso y con deseos de ascender en el mundo.

Alguien a quien le gusta la Gloria, que es explosivo e irascible, de sentimientos y reacciones intensas, violento y con ganas de estar siempre por delante de los demás, brillando y expandiéndose.

Texto de Bolívar: "hay hombres que necesitan estar solos y bien retirados de todo ruido para poder pensar y meditar; yo pensaba, reflexionaba y meditaba en medio de la sociedad, de los Placeres, del ruido y de las Balas."

Texto de Bolívar: "Sin la muerte de mi mujer no hubiera hecho mi segundo viaje a Europa y es de creer que en Caracas o en san Mateo no me habrían nacido las ideas que adquirí en mis viajes.
Texto de Bolívar: "La muerte de mi mujer me puso muy temprano en el camino de la Política y me hizo seguir después el carro de Marte en lugar de seguir el arado de Ceres."

Texto de Bolívar: ¡Mi Gloria! ¡Mi Gloria! ¿Por qué me la arrebatan? ¿Por qué me calumnian?

¿Me pregunta usted por Manuela o por mí? Sepa usted que nunca conocí a Manuela. En verdad ¡Nunca termine de conocerla! ¡Ella es tan, tan sorprendente! ¡Carajo, yo! ¡Carajo! ¡Yo siempre tan pendejo! ¿Vio usted? Ella estuvo cerca, y yo la alejaba, pero cuando la necesitaba siempre estaba allí. Cobijó todos mis temores………

¡Siempre los he tenido, carajo! Usted De Lacroix la conoce: ¡Todos, todos la conocen! No, no hay mejor mujer. Mis generales holgaron en perfidia para ayudarme a deshacerme de mi Manuela, apartándola en algunas ocasiones, mientras que yo me complacía con otras. Por eso tengo esta cicatriz en la oreja. Mire usted, este es un trofeo ganado en mala lid: ¡en la cama! Ella encontró un arete de filigrana debajo de las sabanas, y fue un verdadero infierno. Me ataco como un ocelote, por todos los flancos; me araño el rostro y el pecho, me mordió fieramente las orejas y el pecho, y casi me mutila. Yo no atinaba cual era la causa o argumentos de su odio en esos momentos y, porfiadamente, me laceraba con esos dientes que yo también odiaba en esa ocasión. Pero tenía ella razón: Yo había faltado a la fidelidad jurada, y merecía el castigo.

Me calmé y relajé mis ánimos y cuando se dio cuenta que yo no oponía resistencia, se levantó pálida, sudorosa, con la boca ensangrentada y mirándome me dijo: ¡Ninguna, oiga bien esto señor, que para eso tiene oídos: ninguna perra va a volver a dormir con usted en mi cama! (enseñándome el arete). No porque usted lo admita, tampoco porque se lo ofrezcan. Se vistió y se fue. Yo quede aturdido y sumamente adolorido. Fue, es y sigue siendo amor fugas. En la tarde regreso debido a mis ruegos. Le escribí diez cartas. Cuando me vio vendado claudico, al igual que yo, en la furia de sus instintos. Todo en dos semanas fue un delirio de amor maravilloso bajo los cuidados de la fierecilla. ¿Usted que cree? ¡Esto es una clara muestra de haber perdido la razón por el amor! El gran poder está en la fuerza del amor. Sucre lo dijo.

Relato de Simón Bolívar a Peroux de Lacroix en Bucaramanga.

Relato de Simón Bolívar a Peroux de Lacroix en Bucaramanga, sobre Manuelita Sáenz:
"Manuela siempre se quedó. No como las otras. Se importó a sí misma y se impuso con su determinación incontenible, y el pudor quedo atrás y los perjuicios a sí mismos. Pero cuando más trataba de dominarme, mas era mi ansiedad por liberarme de ella… ¿No ve? Ya me voy nuevamente. ¡Vaya usted a saber! Nunca hubo en Manuela nada contrario a mi bienestar. Mis infidelidades fueron, por el contrario de las experiencias, el acicate para nuestros amores, después de lo violenta que fuera la escena de los celos de esta mujer. Nuestras almas siempre fueron indómitas como para permitirnos la tranquilidad de dos esposos. Nuestras relaciones fueron cada vez más profundas. ¿No ve usted? ¡Carajos! De mujer casada a Húsar, secretaria y guardián celoso de los archivos y correspondencia, personal mía. De batalla en batalla, a teniente, capitán y por último, se lo gana con el arrojo de su valentía, que mis generales atónitos veían; ¡Coronel! ¿Y qué tiene que ver el amor con todo esto? Nada. Lo consiguió ella como mujer (¡Era de armas tomar!) ¿Y lo otro? Bueno, es mujer y así ha sido siempre, candorosa, febril, amante. ¿Qué más quiere usted que yo le diga? ¡Coño de madre, carajo! Manuela, mi amable loca……."

Una carta a Manuelita Sáenz
Ica, 20 de abril de 1825
Mi bella y buena Manuela:
Cada momento estoy pensando en ti y en el destino que te ha tocado. Yo veo que nada en el mundo puede unirnos bajo los auspicios de la inocencia y del honor. Lo veo bien, y gimo de tan horrible situación por ti; porque te debes reconciliar con quien no amabas; y yo porque debo separarme de quien idolatro ¡!!! Si, te idolatro hoy más que nunca jamás. Al arrancarme de tu amor y de tu posesión se me ha multiplicado el sentimiento de todos los encantos de tu alma y de tu corazón divino, de ese corazón sin modelo.
Simón Bolívar

Por otro lado tenemos algo simpático desde el punto de vista numerológico si lo llamamos como lo conocemos: Don Simón Bolívar.
DON, que significa “de origen noble”, tiene 3 letras.

SIMON: tiene cinco letras.

BOLIVAR: tiene siete letras.

3,5,7 son los primeros número primos a excepción de la unidad, el 1 que es el módulo. Son números de alto simbolismo esotérico, masónico e iniciático, sin contar lo que viene. 

El Número 9
Tal como lo ha señalado también Salcedo Bastardo, en un curioso estudio, por cierto fue el último que publicó en vida, obra que es de esas que los hondos exploradores del vivir de una persona pueden urdir. Nos hizo ver como a todo lo largo de la vida de Bolívar el número 9 se repite. Hizo Salcedo el hallazgo a partir de una línea de Stefan Zweig (1881-1942): “Al destino le gustan las analogías del azar y el inexplicable juego de los números”. A la vez halló en la novela del alemán Philip Vandenberg (1941) El quinto evangelio: “Los números son a menudo el reflejo del orden cósmico y humano, eso lo sabían los griegos”.

En el período de la infancia de Bolívar, digamos hasta 1808, cuando cumplió veinte y cinco años, el número 9 se presentó así: nació a los nueve años del matrimonio de sus padres, a los nueve años quedó huérfano; a los nueve años de haber perdido al padre sucede lo que Salcedo denomina el “nacimiento a la personería histórica”; ”casi nueve meses dura el matrimonio”; nueve meses permanece en Caracas tras la muerte de la esposa, en Octubre marcha al Viejo Mundo; nueve años después del episodio caraqueño de 1795, en 1804, está en París para iniciar un paso decisivo de su vida; nueve meses transcurren desde la salida de París al Juramento en Roma y el número nueve seguirá apareciendo una y otra vez en su vida, aquí solo lo referimos con relación a los años mencionados.

PERFIL COSMOBIOLÓGICO
Ascendente Eje Aries – Aries
Yo Soy – Yo Soy

Aries - Aries: Este es el Gladiador, alguien que, acentuando todas las características del signo, se afirma en sí mismo y es poseedor de un ardor excesivo y una gran fuerza vital que puede haber sido transmitida por sus ancestros. Obviamente, repetir un signo como este cortado con la misma tijera dos veces, da como resultado a alguien absoluto, con deseos poderosamente incontrolables; alguien a quien le gusta la gloria, que es explosivo e irascible, impaciente, de sentimientos y reacciones intensas, violento y con ganas de estar por delante de los demás, brillando y expandiéndose.

Dicho modo de ser y su fuerza interior, pueden volverse amenazantes y acicatearlo para salir adelante; pero con el problema de no detenerse lo suficiente para recapacitar en el camino que lleva. Su entusiasmo y sinceridad le harán actuar sin máscaras y tener además un elevado sentido de la amistad.

Le son fundamentales algún tipo de terapia espiritual o los deportes, para quemar tanta energía, lograr la armonía y mostrar así una cara menos agresiva, una persona que es capaz de interiorizar sus valores brutos, frenar su cólera en aras de la justicia, reflexionar antes de lanzarse a cualquier acción, dejar atrás su fanatismo y parcialidad para entender a los demás, sin dejar de lado su genuina pasión y espontaneidad.

Signo Solar Leo – Leo
Yo Hago – Yo Hago

Leo - Leo: este es el verdadero egocéntrico, magnánimo, maravilloso, narcisista, orgulloso y vanidoso Gato Risueño; feliz niño a cualquier edad, amante de la creatividad, la luz solar, optimista y seguro de sí mismo por naturaleza, conquistador de la gloria gracias a su autoritarismo, pero también a su generosidad y considerable fuerza vital.

Con un elevado concepto del amor al bien y a la amistad, dones, inteligencia, nobleza, rectitud de carácter intachable, responsabilidad, talentos y visión, puede encauzar su ambición para obtener grandes logros; pero cuando le llegan los fracasos es quien peor se siente en la vida, cual gato apaleado o león mojado. Debe alejarse de los espejos... Muy generoso con todos los seres que lo rodean.

Ejemplo de esto:

Lima, 7 de abril de 1825.
Señora María Antonia Bolivar.
La viuda del Dr. Francisco Paul ha ocurrido a mí para que la socorra en sus miserias, y, por lo mismo, le remito esta carta orden para que reciba de ti la cantidad de quinientos pesos, cuyo valor yo abonare. Espero que esta infeliz señora no sufra la menor demora en el pagamento de esta cantidad. Soy siempre tu hermano de corazón.
Bolívar.

Potosí, 24 de octubre de 1825.
Señora María Antonia Bolivar.
Mi Querida María Antonia: Ya te he mandado aun antes de ahora mis poderes para que representes mis derechos. Quítale el vínculo a Anacleto y dale a su mujer una pensión para que viva…………
Bolívar.

Magdalena, 8 de febrero de 1826.
A la señora María Antonia Bolivar.

Mi Querida Antonia:
Quiero que Juanita (su hermana) viva en la casa que ocupa ahora, y que además le des en cada mes ciento cincuenta pesos para que se mantenga.

Yo quiero donar la Hacienda La Vega, comprada que sea, a los pobres hijos de Juan Vicente (su hermano) y de esta manera asegurar la subsistencia de estos muchachos.
Bolivar.

Lima, 1 de junio de 1826.
Señora María Antonia Bolivar.
Mi Querida hermana:
Ten la bondad de poner a la disposición del Coronel Diego Ibarra la cantidad de doscientos pesos, que deberá el entregar a la madre de un criado mío a quien yo deseo hacer este servicio.
Bolivar.

Caracas, 2 de julio de 1827.
Señora María Antonia Bolivar.
Mi Querida Antonia;
Del dinero que queda en tu poder procedente de la letra, tendrás la bondad de dar a Hipólita cuarenta pesos. Yo te la recomiendo.
Tu Hermano. Bolivar.

Signo Lunar Eje Géminis – Cáncer

Yo Pienso – Yo Siento
Géminis - Cáncer: he aquí al cerebral, emotivo, gentil, fino, frágil y temeroso Tendero que puede conseguir riqueza gracias a su gusto por el lujo y las cosas bellas, si logra romper el cascarón que lo envuelve y salir de sus angustias. Alguien de buena memoria, imaginación fecunda, inteligencia creativa y sutil sensibilidad, sabe tomarse la vida un poco más en serio que el típico Géminis. 

ANÁLISIS DE LAS CASAS
Regente de las Casas.
Planetas Ocupantes.
Casa 1: Aries

Regente de la Casa 1 Marte en la Casa 1
Egoísta y encerrado en si mismo. Preocupado por su aspecto físico, forma de vestir y apariencia. "Yo Primero""yo soy". Si no abusa de su energía llegara a disfrutar de una Larga vida y placentera. Problemas de Conducta en sus primeros años.

Planeta Ocupante: Marte. Regencia Celeste y Terrestre. Propenso a accidentes. Seguro, combativo, activo, exuberante. Controlar su impaciencia y aprender a usar la energía constructivamente. Practico, emprendedor y tiene buena habilidad organizadora. En su vida peligro o violencia.

Casa 2: Tauro

Regente de la Casa 2: Venus en la Casa 6
Muchos de los valores que se posean dependen de algún tipo de servicios o de su trabajo. Dado que muchos políticos piensan que están realizando servicios a su Nación o a sus electores muchos ellos tienen este emplazamiento. Recibe dinero de sus Tíos.

El sacerdote que bautizó a Simón Bolívar era tío suyo, muy adinerado, el doctor Juan Félix Jeréz de Aristeguieta y Bolívar, que en su testamento dejo al niño toda una fortuna: su propia casa de Caracas, una hacienda de veinticinco mil árboles de cacao en el valle de Tuy; otra de cuarenta mil árboles en el Valle de Taguaza. Así pues, Simón Bolívar se convertía desde niño en un gran propietario.

República de Colombia
Intendencia del Departamento de Venezuela
Caracas, 2 de julio de 1827.

Señora Juana Bolivar.
El Exmo. Señor libertador Presidente, me dice con fecha 28 de junio de último lo que sigue:
Sírvase V.S. disponer que por las cajas de este Departamento se le abonen a la señora Juana Bolívar la cantidad de ciento cincuenta pesos mensuales, que le he asignado de pensión sobre mis sueldos.

Este abono deberá comenzar desde el mes de julio en adelante. Espero que esta donación se llevara a efecto debidamente, pues que además de que se me hagan los descuentos competentes donde quiera que me halle, tengo en consideración las necesidades de esta persona. Lo transcribo a Vd. para su inteligencia, con el concepto de que se ha comunicado a la Tesorería Departamental para su cumplimiento.

Dios guarde a Vd.
C. Mendoza

Casa 3 : Géminis

Regente de la Casa 3:  Mercurio en la Casa 4
Un hermano o hermana desempeña las funciones de uno de sus padres o el nativo desempeña el papel de Madre o Padre. Mercurio está mal aspectado causando falta de compresión con los Padres. Vendedor inmobiliario, habla acerca de los Inmuebles. Necesidad de trabajar en el Hogar como los Escritores.

Planeta Ocupante: Luna. Peregrino. Carece de concentración en los estudios. Buena memoria, rechaza la rutina. Intelectualmente curioso. Aprende mucho escuchando a los demás.

Es de absoluta evidencia  que Simón Bolívar careció de Educación familiar. Cuando tenía tres años murió su Padre y recién cumplidos los nueve, falleció su madre, de la que había sido separado recién nacido para evitar contagios tuberculosos. Quedó, pues, en manos de tutores que fueron, en realidad, quienes le buscaron maestros, sin que asistiese a la Escuela, siendo estos quienes tuvieron la responsabilidad de la formación del niño y del adolescente. Fray Francisco de Andújar, de la orden de san Agustín, fue el primero que dio clases al niño Bolívar. Pero aparte de señalarle las primeras letras y las reglas fundamentales de la Aritmética, el Padre Andújar poca o ninguna huella dejó en Simoncito. Si, en cambio, Andrés Bello, el gran humanista caraqueño, nacido el 29 de noviembre de 1781 y por consiguiente, dos años mayor que Bolívar. "fue mi maestro y yo lo amaba con respeto", escribe Bolívar.

Sin embargo, el auténtico maestro y mentor de Bolívar parece ser queda escondido bajo el seudónimo de "Robinsón", encubriendo la persona de Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez. Carreño se trasladó con Simoncito a la Hacienda San Mateo, donde se llevó a efecto la etapa educativa más decisiva del futuro prócer de la independencia, que recibía los mensajes sobre los derechos del hombre, la libertad, las reglas elementales de la convivencia pública y, al mismo tiempo, aprendió a montar a caballo con la colaboración de los peones de la hacienda, a manejar el lazo y a nadar. Carreño participó en una conspiración y fue expulsado de Venezuela, volviendo la custodia de Simoncito a su abuelo y tutor. Lo cual no fue en absoluto del agrado de Bolívar.

Deseosos de que encontrase una buena disciplina le hacen ingresar en las milicias de los Valles de Aragua, cuerpo aristocrático que había sido fundado por su Padre. En un año recibió el grado de Subteniente. Abandona entonces el regimiento para lucir en Caracas su lujoso uniforme e iniciar su vida social.

La mala ortografía de Simón Bolívar a los 16 años

Vera Cruz 20 de Marzo de 1799 

Señor Don Pedro Palacios y Sojo.

Estimado tío mío:
Mi llegada a este puerto ha sido felismente, gracias a Dios: pero nos hemos detenido aquí con el motibo de haber estado bloqueada la Abana, y ser preciso al pasar por allí; de sinco nabíos y onse fragatas inglecas. Después de haber gastado catorse días en la navegasión entramos en dicho puerto el día dos de febrero con toda felicidad. Hoy me han susedido tre cosas que mean complasido mucho: la primera es el aber sabido que salía un barco para Maracaibo y que por este conducto podía escribir a Vd. Mi situasión, y participarle mi biaje que ise a México en la inteligencia que usted con el Obispo lo habían tratado, pues me alle haquí una carta para su sobrino y oidor de allí recomendándome a el, siempre que hubiese alguna detención, lo cual lo acredita esa que le entregara a usted, al Obispo que le manda su sobrino el oído que fue en donde bibí los ocho días que estube en dicha ciudad. Dn. Pedro Miguel de Echeverría costeo el viaje que fueron cuatrocientos pesos poco mas o meno en lo cual determinara usted, si se los paga aquí o allá a Don Juan Esteban de Hechesuria que es compañero de este señor a quien bine recomendado por Hechesuria, y siendo condudto el Obispo.

Hoy a las onse de la mañana llegue de México y nos bamos a la tarde para España y pienso que tocaremos en la Abana porque ya se quito el bloqueo que estaba en ese puerto, y por esta razón a sido el tiempo muy corto para haserme mas largo. Usted no estrañe la mala letra pues ya lo hago medianamente pues estoy fatigado del movimiento del coche en que acabo de llegar, y por ser muy a la ligera la he puesto muy mala y me ocurren todas las espesies de un golpe. Espresiones a mis hermanos y en particular a Juan Visente que ya lo estoy esperando, a mi amigo Don. Manuel de Matos y en fin a todos a quien yo estimo. Su más atento servidor y su yjo.
Simón Bolivar.

Posteriormente se hizo docto en las letras

Casa 4 : Cáncer
Regente de la Casa 4: Luna en la Casa 3

En el hogar desde su infancia existe un notable cambio de ideas. Los hermanos jugaran un papel importante en el hogar. Generalmente el nativo fue educado por un familiar o este vive con ella y forma parte integrada de la familia.

Planeta Ocupante: Urano. Peregrino. Cambios de residencia. Ambiente poco corriente. Separado de su familia a muy corta edad.

Planeta Ocupante: Mercurio. Peregrino. Sus padres tuvieron buena formación cultural. Memoria retentiva. Cambio a menudo de residencia.

Cuando murió su padre (1786), Simoncito tenía tres años y al fallecer su madre, nueve. De su madre había sido separado recién nacido para evitar contagios Tuberculosos.

Al morir Doña Concepción, el abuelo materno de Simoncito quedo como cabeza de familia por disposición testamentaria.

El nuevo cabeza de familia, Don Feliciano Palacios y Sojo, se preocupó por casar a las hermanas de Simoncito, contrayendo ambas matrimonio en el mismo año de la muerte de la madre (1792). A María Antonia, recién cumplidos los quince, con Pablo Clemente Palacios; a Juana, antes de cumplir los catorce, con Dionisio Palacios Blanco. Los dos varones, Juan Vicente, de once y Simón, de nueve, quedaron al cuidado de su abuelo Paterno.

Don Feliciano Palacios, padre de Doña María de la Concepción queda como tutor de los niños, pero murió al año siguiente. Después de la muerte del abuelo Simón quedó bajo el cuidado de su tío Carlos Palacios, quien se hace cargo de él y sus hermanos. El ambiente familiar termina desmoronándose con el casamiento de sus hermanas y la salida de Juan Vicente al cargo de otro tutor. Este cambio de ambiente influye sobre Simón, quien al poco tiempo huyó de la casa del tío y pretendió vivir en la casa de su hermana María Antonia.

Esta dio origen a un pleito judicial entre su tutor y el matrimonio Clemente Bolívar; la pareja alegó todas las razones que le asistían a fin de que la Real Audiencia permitiera que el joven viniera con ellos, pero la Audiencia falló en favor del tío Carlos Palacios, y Simón debió obedecer, no sin antes dejar en claro su opinión sobre el hecho, la cual fue asentada en el expediente del juicio, dijo, entre otras cosas "si a los esclavos se les permite cambiar de dueño cuando eran objeto de malos tratos, ¿Por qué no se le permite a él vivir con la gente que más le agradaba?; que el tribunal podía disponer de sus bienes, mas no de una persona.

Casa 5. Leo
Regente de la Casa 5: Luna en la Casa 3

Se puede ser un genio Creativo, especialmente en el campo de la composición, arte y música. Con aspectos de tensión se tiende a correr aventuras y se siente atraído a experiencias arriesgadas. Desordenado interés por el juego. Interés por los viajes.

Planeta Ocupante: El Sol. Regencia Celeste. Regencia Terrestre. Éxito con el sexo opuesto. Muchos asuntos amorosos. Maneja bien a los niños, pero rara vez tienen familia numerosa. Obra parecido al sol en Leo. Disfruta del Baile y de Juegos de Azar. Es muy creativo. Le encanta correr riesgos.

Casa 6: Virgo

Regente de la Casa 6: Mercurio en la Casa 5
Buenas relaciones con sus compañeros de trabajo.

Puede trabajar duramente en un trabajo voluntario que proporcione algún tipo de su satisfacción personal. Puede trabajar con cosas creativas.

Planeta Ocupante: Venus. Caída. Buenas relaciones con sus compañeros de trabajo, sirvientes, empleados y animales. Trabajos limpios. Cuida de sus ropas y dieta. Pulcro.

Casa 7: Libra

Regente de la Casa 7: Venus en la Casa 6
A menudo se encuentra la pareja en el trabajo. O se casan y comienzan negocios juntos. Puede verse atraído por alguien que tenga problemas de salud física o mental.
Planeta Ocupante: Neptuno. Peregrino. No se comprende con la pareja. Puede enamorarse locamente y escaparse. Matrimonio asociado con minusválidos.

Casa 8: Escorpión

Regente de la Casa 8 Saturno en la Casa 11

Recibe mucha ayuda de sus amigos, si la persona no se siente amada no puede disfrutar de la sexualidad. Sublimación de la sexualidad.

"Recién embarcado en Curazao a Bolívar le embargaron el equipaje. Lo mismo había ocurrido con sus bienes de Venezuela de modo que escribe a Iturbe: Me hallo sin medio alguno para alimentar mi vida, que ya comienzo a ver con demasiado hastió y hasta con horror"

También le escribe a Hyslop desde Jamaica: "ya no tengo ni un Duro, ya he vendido la poca plata que me traje. No me lisonja otra esperanza que la que me inspira el favor de Usted"

Mi bella y buena Manuela:

Cuando tú eras mía yo te amaba más por tu genio encantador que por tus atractivos deliciosos. Pero ahora ya me parece que una eternidad nos separa porque mi propia determinación me ha puesto en el tormento de arrancarme de tu amor, y tu corazón justo nos separa de nosotros mismos, puestos que nos arrancamos el alma que nos daba existencia, dándonos el placer de vivir.

En lo futuro tú estarás sola aunque al lado de tu marido. Yo estaré solo en medio del mundo. Solo la gloria de habernos vencido será nuestro consuelo. El deber nos dice que ya no somos más culpables!! No, no lo seremos más.
 Simón Bolívar.

Casa 9: Sagitario
Regente de la Casa 9 Júpiter en la Casa 10

Con esta disposición, muy a menudo la profesión se encuentra relacionada con los viajes al extranjero. Interés por las relaciones con otros países o carrera como diplomático. Con Júpiter se podría ser muy reconocido por sus logros profesionales.

El Sueño y Pensamiento Bolivariano lo llevó a liberar a Cinco Naciones y sus mayores méritos le fueron reconocidos en el extranjero, donde recibió los Honores de Libertador y las Máximas Condecoraciones de cada país.

Casa 10 Capricornio

Regente de la Casa 10: Saturno en la Casa 10
Alguien que quiere demostrarse a sí mismo y a los demás que es alguien con quien se puede contar, que puede, quiere y consigue. Poder moral como una de sus máximas creaciones en el ámbito político.

Planeta Ocupante: Saturno. Regencia Celeste y Terrestre. Ambiciona poder, prestigio y autoridad. Buena posición para la política o carrera que implique aplauso público. Persistente, calculador, práctico y buen organizador. Tiende a carecer de sensibilidad. Puede ser egoísta, dictatorial y solitario. Auge y caída.

Planeta Ocupante: Júpiter. Caída. A causa de su habilidad como líder, de su confianza en si mismo y de su integridad, esta posición es excelente para triunfar en los negocios o en la política, o en ambos tópicos. Tiene muchas oportunidades para avanzar. Socialmente es muy activo. Su nivel moral es muy elevado. Es orgulloso, materialista y ambicioso, la aceptación le llega muy pronto en la vida. En oposición al Sol lo puede convertir en arrogante y arrollador.

Cuzco, 10 de julio de 1825.

Señora María Antonia Bolívar
Recibí ayer una carta tuya en que me anuncias la llegada de mi tío Esteban de lo que me he alegrado mucho, como también de saber de tu salud y de Juanica que están todos buenos.

Dile a Juanica que he recibido una carta suya: que tenga paciencia si no le respondo; que tengo mucho que hacer y con ella no tengo negocios; que tengo muchas ganas de que se case Benigna con el general Briceño, que pasa allá con este designio. Briceño es el mejor hombre del mundo y yo lo amare como al mejor de mis sobrinos.

Escribe a Don Antonio León diciéndole que libre contra ti por la cantidad que recibiste tú y Juanica, por su orden, en San Thomas con los intereses desde entonces o que te escriba a donde le puedes mandar el dinero. Añádele también que yo no he tenido parte en la confiscación de sus bienes; que yo lo llame a tiempo, y su respuesta fue negativa, respuesta que tuvo en su poder Páez abierta y me la mando así, pidiéndole al gobierno la hacienda; que yo le escribí negándosela , y que el vicepresidente, ya encargado del gobierno, se la mando entregar. Dile que yo no soy un ingrato; que yo me acuerdo mucho de la noche que me escondió en su casa en tiempo de Monteverde: que no he olvidado el dinero que dio a Vds. Ni el que me ofreció a mí, ni las onzas que dejo en mi casa el día de mi retirada de Caracas.

Ofrécele todo lo que yo pueda hacer por él y que empieces por aceptar su dinero; que no le mando nada porque yo no tengo nada, pero que para después podré tener.

Te mando nuevamente mi poder para que arregles todos mis negocios, casas, haciendas, y Minas. Quiero saber en qué estado esta Suata: Suata no está arrendada

Con San Mateo. Manda a tu hijito a ver como este todo eso: lo mismo que la casas de La Guaira.
Te mando una carta de mi madre Hipólita, para que le des todo lo que ella quiere; para que hagas por ella como si fuera tu madre, su leche ha alimentado mi vida y no he conocido otro padre que ella. Al tío Esteban le mando una libranza de cinco mil pesos contra el tesoro público.

Bastante me ha costado este paso, pero he debido darlo en beneficio de él. Hazle muchos cariños de mi parte. Dame siempre noticias políticas y de todo; porque lo que tú me dices es siempre lo mas cierto.

El mes que viene comienza a salir de aquí un ejército de 12.000 hombres para Venezuela, y a principios del año que viene me iré yo. Entonces lo arreglare todo y no tendrás mas alarmas. Diles así a tus amigos, y recibe el corazón de tu hermano.
Bolívar.

Casa 11: Acuario

Regente de la Casa 11: Saturno en la Casa 10

Buscan amigos por lo que pueden ayudar en la profesión. Mayor parte de los amigos se consiguen por la profesión.

Planeta ocupante: Júpiter. Caída. Sociable y amante del placer. Muchos amigos. Éxito en grandes asociaciones u organizaciones. Puede aprovecharse de los amigos o ser un vividor.
Planeta Ocupante: Plutón. Peregrino. Intensamente leal. Profundo sentimiento comunitario, impulso de reforma y gran riqueza de Proyectos. Proyectos de mejoras sociales.

Leyenda Masónica de Bolívar

Casa 12: Piscis
Regente de la Casa 12 : Marte en la Casa 4
Necesidad de aislarse en su casa. Persona muy reservada. Sufrimiento por la patria. Misión de vida podría ser trabajar por la patria.

"PROCLAMA DE SIMÓN BOLÍVAR"

A los pueblos de Colombia

Colombianos:
Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento.
Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.

Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales.

¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro. Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830. 
Simón Bolívar.

Es triste pensar que hasta su propia muerte estuvo regida por los astros y el cósmico, con las diferentes hipótesis del origen de su pase al oriente eterno. Desde la enfermedad, hasta el asesinato, pasando por el envenenamiento medicamentoso que ya todos sabemos.

Queridos amigos, público presente, no los canso más con estas anécdotas de nuestro Padre de la Patria, quien por el tiempo que le queda al universo, reinará entre los grandes, desde donde esté, y llenará como siempre el vacío que dejó luego de que un arco iris negro saliera en la Hacienda de San Pedro Alejandrino en Santa Marta, Colombia,  un 17 de Diciembre de 1830, y separara su alma de su cuerpo, cuerpo que tardó en llegar a nosotros, pero no así su alma, la cual desde ese mismo instante nos ha arropado con su grandeza y majestuosidad. 

Ha sido un verdadero honor y un gusto sin igual el haber compartido estos momentos con tan excelsos amigos.
Sin ser más, solo me resta pedir al G.´..A.´.D.´.U.´. que vele por todos ustedes y los suyos e ilumine siempre su andar cotidiano.
Hasta pronto

René A. Thomas R. 

EL CANAL DE PANAMÁ Y VENEZUELA (Del libro Miranda: El Fuego Sagrado de la Libertad)

$
0
0
Retrato de Francisco de Miranda, atribuido a Jean-Jacques Françoise Le Babier (Francia 1738-1826). Se observa atrás la espada y el bicornio de General del Ejército Francés y el Mapa de Hispanoamérica con el Istmo de Panamá, al centro.


El Canal de Panamá Ampliado fue inaugurado el 26 de junio de 2016. Se trata del proyecto de expansión de la vital vía de navegación con un tercer juego de esclusas.


Acontecimiento histórico fue la puesta en vigencia del Tratado de 1936 entre Panamá y Estados Unidos, reconocido y suscrito por medio de acto internacional en la década de los setenta por los Presidentes Torrijos y Carter. La soberanía del canal interoceánico por la República de Panamá entró en vigencia el 31 de diciembre de 1999 a las doce de la noche. Del Canal de Panamá mucho se escribe y habla a partir del inicio de la magna obra por Fernando de Lesseps y de su conclusión por los Estados Unidos a principios del siglo XX. Poco o nada se dice de la etapa española y la contribución venezolana a esta maravilla del mundo. Antecedentes que son como prehistoria que la prensa y los discursos omiten. La historia es oportuna para el Tercer Milenio, cuando se hace efectiva la transmisión de una época a otra. Acerquémonos al tema.

Encuentro en El Paraíso
Vasco Núñez de Balboa descubre el Istmo de Panamá el 25 de septiembre de 1513. Abre el tiempo especulativo, de lo divino y de lo terreno. Pascual de Andagoya, súbdito del Carlos V, informa de la inconveniencia de abrir un paso interoceánico, mientras López de Gómara califica la idea de “obra de tan alto príncipe”. Consejeros y teólogos aplicaron Matrimonio, XIX, 3-9: “Lo que Dios juntó, no lo aparte el hombre”.  Y salvar el alma era el mejor negocio que tenía el hombre en aquella época.
En tiempo de Felipe II se ordena el I Plan de Defensa de las Indias Occidentales, iniciándose las obras de fortificación en 1595. Panamá y su istmo entraban en las consideraciones de los ingenieros militares. Siglo y medio después, con Felipe de Anjou se toman nuevas providencias defensivas, al quedar franca y abierta la rivalidad con Inglaterra.
La idea de hacer un canal de navegación interoceánico en Centroamérica no pasó del ejercicio académico y de la conversación entre esa elite de hombres que fueron los ingenieros militares en  España y en el Nuevo Mundo. “Toda civilización tiene un código oculto, un conjunto de reglas y principios que presiden todas las actividades y las impregnan de un repetido diseño”. (Alvin Toffler)
Prometeo y el Americanismo
Fue don Francisco de Miranda (1750-1816), el Protolíder de la Independencia Americana, el primer talento comprometido con la empresa de cambio. Él vio en la magna obra del Canal de Panamá la pieza fundamental de las negociaciones entre las potencias que apoyen la emancipación y el punto que va a transformar el equilibrio de las fuerzas del mundo.
En su Diario de Viajes en 1788 al pasar por el Ducado de Schleswig-Holstein comenta: “Dicho canal se había concluido hace tres años con el trabajo solamente de un mil hasta dos mil hombres... Que reflexión para quien ha visto y considerado el que podría hacerse en el Istmo de Panamá!” (Primera cita de Miranda).
Los Mapas eran material confidencial en el ámbito hispano. Los americanos vivían en un limbo, desconociendo su medio físico geográfico. Miranda tenía conocimientos amplios sobre este y otros temas, que mueven un “affaire” de los servicios de inteligencia españoles por “los planos hechos aquí por el oficial Miranda para el reconocimiento del Istmo de Panamá por parte de Mandinga”.
Vale recordar que Miranda fue quien hizo imprimir al editor británico William Faden el Mapa Geográfico de América Meridional de Cano y Olmedilla. Tal previsión salva de la censura y de la destrucción el extraordinario trabajo cartográfico, que se conoce en el mundo a partir de la edición inglesa del 1º de enero de 1799. En ese año inician su viaje hacia el asombro Humboldt y Bonpland.
A fines del siglo XVIII, Miranda en todos sus proyectos y planes de independencia, así como en el Acta de París, incluye en la agenda el tema del canal, dando “por cierto número de años del uno al otro lado las condiciones que por ser favorables, no serían exclusivas”.“La ciudad Federal será construida en el punto central (quizás en el Istmo) y llevará el nombre augusto del Colón a quien el mundo debe el descubrimiento de esta bella parte de la tierra”.
Londres cuna del Americanismo
Llega en 1810 a Londres la Misión diplomática que envía la Junta de Caracas Conservadora de los Derechos de Fernando VII. Afirma el historiador José Luis Salcedo Bastardo “En la Casa de Grafton Street, Miranda hizo para Bolívar y Bello la revelación de América, como causa, objeto y meta del vivir trascendente”.A partir de allí se produce la transferencia, la continuidad y la proyección generacional que tiene su origen e inspiración genuinamente mirandina.
La Anfictionía y Centroamérica
La primera referencia de Simón Bolívar (1783-1830) la hace en la Carta de Jamaica en 1819: “¡Que bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos!”. La capital de la integración iba a llevar el nombre de Ciudad de Las Casas, en homenaje a Fray Bartolomé y estaría cerca del Istmo. Antes del triunfo de Ayacucho (7.12.1824), el Libertador Simón Bolívar piensa en la convocatoria al Congreso de Panamá con el objeto de propiciar una confederación de Estados Americanos, capaz de defender la independencia y soberanía, fomentar las relaciones entre los Estados, servir de cuerpo consultivo a los conflictos e interpretar los tratados públicos, ser arbitro y conciliador en disputas internacionales.
El 22 de junio de 1826 tuvo lugar el Magno Congreso con la asistencia de la Gran Colombia, Perú, México y Centro América. Otros países hispanoamericanos no lo hicieron por diversas razones. Los Estados Unidos enviaron un delegado bajo la condición de que Bolívar aplazara su proyectada invasión libertadora a Cuba y Puerto Rico. La Gran Bretaña y Holanda acreditaron sus observadores.
El prócer y médico Máximo de Palafox y Alexander von Humboldt aconsejaron, Bolívar ordena las exploraciones y medidas para trazar un canal de navegación, entre 1826 y 1829. No faltaron las misivas del Francisco de Paula de Santander en el que sugería al Libertador ir a medias en el negocio del canal.
El geógrafo e ingeniero
Agustín Codazzi (1793–1859), un italiano hecho venezolano por sus méritos y contribución a la gesta emancipadora, fue el eslabón de continuidad. Exiliado de Venezuela por ser paecista, Codazzi va a culminar sus días en Colombia donde realiza importante labor y aportes fundamentales para el conocimiento de su geografía y su desarrollo vial. Sobresalientes fueron sus estudios topográficos y geográficos para el trazado del Canal de Panamá. Entregado a esas duras faenas, le sorprende la muerte en el ejercicio de su profesión en Espíritu Santo. En los círculos intelectuales y sociedades científicas europeas, la obra de Humboldt y de Codazzi fueron las luces que despertaron la atención en Hispanoamérica, y entre tantas otras cosas, del tema del Canal de Panamá.
Otro venezolano
Concluye dos siglos de tradición y energía creadora, en torno al tema de un paso interoceánico en Centroamérica, el ingeniero venezolano Manuel Cipriano Pérez (1860-1937). Trabajó en las obras del Canal de Panamá. El Gobierno de Panamá le nombró ingeniero jefe de la Comisión Panameña de Límites,  en 1906.  
Panamá en la ficción literaria
El escritor Enrique Bernardo Núñez (1895-1964) con La Galera de Tiberio (1938), hace el papel de escritor y cronista de la historia del Canal de Panamá y el mundo de seres en su alrededor. Dentro de la tradición de Rodó, Arguedas, dicha novela es un antecedente de la vanguardia literaria iberoamericana.  



Autor: Carlos Maldonado-Bourgoin
Docente, historiador y crítico de arte venezolano

Who's Who in diplomacy ... As charge d'affaires.

$
0
0
The current role of as charge d'affaires ai despite their seniority in the exercise of diplomacy has not always been understood in its proper perspective by those who are not involved directly in the workplace, or by training academic in the field of international relations.

A frequent "vagueness" in some media, allows only as charge d'affaires ai own consuellor or economic and commercial attaches in diplomatic missions functions. Also when referring to as charge d’affaires “ad interim" (ai) despite its title establishes the timing of its management, they are attributed a permanent basis. In fact, the diplomatic staff of the mission that has exercised this responsibility, after the return of the ambassador and therefore completed its interim management, will continue to attach such a title without properly corresponds. It should be recalled in the same context, that the charge d'affaires in countries that retain the tradition of using French as a native language for certain aspects of diplomacy, are called "chargé d'affaires". It must also be remembered that in the field of diplomatic law has established two categories of as charge d'affaires ai . The "ad hoc" and "ad interim"  The business manager with letter cabinet, "ad hoc" or for certain countries "chargé d'affaires en pied" (ep) is a head of "permanent" mission, unlike the charge d'affaires "ad interim" which is obviously a head of "temporary" mission. , relative worth pointing to   as charge d'affaires ai "ad hoc" designation is usually due to the intention of the sending State to maintain a mission for an extended period with a "lower than a normal embassy" category, whether for reasons of political or protocol character.

These are credited by letters of cabinet (signed by the Chancellor of the country sending) to be delivered in a simple ceremony the Chancellor of the receiving State for accreditation carrier thereof, for which "must have obtained" previously the "placet" or welcome. 

However, the charge d'affaires "ad interim" (ai) is accredited temporarily "in the receiving State or international organization" by sending a diplomatic note to the ambassador, and in special cases directly by the Foreign Ministry.

 Due to the principle "Legatus non potest delegare" A business manager cannot accredit other. The charge d'affaires ai is a member of the diplomatic staff of the mission, which occupies the position of head of mission for temporary absence of the ambassador, whether by vacation, sick or officers, or in the period between the final departure of the ambassador and the delivery of credentials of his successor period travel.  This type of business manager, despite its interim nature, would exert functions for long periods, when the sending State has "called to see" the ambassador for an unspecified time (to express displeasure or significant disagreement), among other special cases.
In countries with diplomatic career "rigorously established , " the position of chargé d'affaires ai usually performed by the staff of the mission holding the class immediately below the ambassador, or by the official "career highest ranking" in the mission. A curious fact in the “Era of Trujillo” recommending chooses to charge d'affaires to diplomatic official "more affection to the regime" in the mission. Remember; do not usually credited as charge d'affaires ai of the added defense (military). 

The charge d'affaires ai, being a head of mission of "fourth category", from the point of view of precedence, it puts after the charge d'affaires with letters cabinet, which is a head of mission of "third category". In this regard it should be noted that the Vienna Convention on Diplomatic Relations (Art . 14) states: "Except as concerns precedence and etiquette, there shall be no differentiation between heads of mission by reason of their class." 

It is recalled that in very special occasions that can not be counted in the mission to an official with diplomatic status to be accredited as charge d'affaires ai, was then credited as " charge d'affaires ai files" administrative official who is in front of it (prior consent of the receiving State Chancellery).

He also happens if credited for such responsibility to a consular official who holds only range. Obviously, the "file managers" are not heads of mission property, and both its authority and its functions are limited, "for lack of representative character" in its charge




Jose Rafael Otazo M.
---------------------
University Professor.
Member of Number Chair "H" of the Academy of Language, chapter Carabobo. 

Member of the Bolivarian Society of Venezuela
Member of the Disclosing Society of Military History of Venezuela.
Member Writers Association of Carabobo State.
Researcher at the Association for the Promotion of Historical Studies in Central America.

Liberator Simón Bolívar and diplomatic issue with the US in the figure of Juan Bautista Irvine.

$
0
0



 "Never conduct has been most infamous than the Americans with us: you see decided the fate of things and deals with protests and, who knows if false, we want lisonjear to intimidate the Spaniards and let them enter their interests"

 Letter of Bolivar to J.R. Revenga
May 1820.




In 1818, the US ambition to carve out a major gap between emerging independent nations was fast and steady. On July 12 of that year he arrived in Angostura American diplomatic agent Juan Bautista Irvine.

On paper, three were the tasks entrusted to Irvine by Secretary of State John Quincy Adams: 1. To express the sympathy of his country to the new republics that were born in South America. 2. Protest captured the two ships (Tigre and Freedom) by the patriotic forces in the Orinoco and 3. Clarifying the course they would take the relations between his country and Venezuela Future events would show another road map on priorities of the mission of the agent American.

American schooners Tigre and Freedom had been captured by the commanded by Admiral Brion when trying to run the blockade of the Orinoco to avoid providing the Spanish besieged in Angostura and in the Castles of Guayana La Vieja and had been hired Republican fleet the Spanish governor of Guayana, Lorenzo Fitzgerald.

The ships were seized at different times. Tiger left the Orinoco with the mission to bring weapons, ammunition and snuff that had been bought by the British merchant Lamson Fitzgerald. On March 17 he set sail in Salem, Massachusetts State port in the United States and entered port on the Orinoco April. Subsequently carrying other cargo would when he was captured on July 4, 1817. On the other hand, the Freedom schooner had left Martinique in June, carrying ammunition.Already on the river he met the patriots vessels blocked it and yet you were warned it was violating the blockade and gave orders returned, he tried to return furtively to trace the Orinoco, when he was captured by the squadron of Captain Navio Antonio Diaz.

Bolivar received Irvine amid great expectations about their mission. On July 13 he had written to General Paez announcing the arrival of American diplomatic agent and informing him that the next day would present his credentials with which you could begin to perform their functions.

Irvine wrote ten notes Bolivar between July 25 and October 8. The Liberator acknowledged and responded in many other occasions, the last of which was on 12 October. The wording of the first letter of reply realizes that the only subject of the letter of Irvine is the Tiger and Freedom, schooners that is one of the objectives of his mission to Venezuela.

The Supreme Chief Irvine told that the reply to your message of July 25, had to wait for the consultation process followed the boat owners. Also, with regard to your letter of 27 that month, she informed him that they would receive compensation in the case, provided it was accepted justice with which acted weapons of Venezuela. Repeats its view high worth about US mission in Venezuela, but warns that American ships "... forgetting what is due to the fraternity, friendship and the liberal principles that we have tried and executed circumvent the lock (...) to give weapons a executioners and to feed some three centuries tigers have shed most of the American blood ... "

On September 29, after a long epistolary debate in which the Liberator displayed his extraordinary gifts as a statesman, managing with skill and expertise the political, legal, economic and diplomacy areas, wrote a new note reiterating the 25 exposed evidence that month to Irvine, regretting it in his letter of 26 the rejected. For the umpteenth time, he exposes the reasons for Venezuela, but now says categorical that under the circumstances is forced "to resolve the question once."

This situation carries a letter from Irvine 1 October in which it has been concluded the debate on the issue of the schooners, judging that Venezuela acted illegally. Bolivar replied on 7 without miss the opportunity to tell you is going to shirk the penultimate paragraph of your letter, considering "on shocking and insulting the government of Venezuela end" and that to answer it would be necessary to use the same language Irvine "contrary modesty and decorum on my part that I have driven the issue ".
He says he will not force him to reciprocate insults, but even if it will not, will not allow Irvine, "outrage nor despise the government and the rights of Venezuela". Ends blunt: "The same goes for Spain to Venezuela fight against the whole world, if everyone offended."

However, all that is fired with the protocol uses his high investiture, respect, decency and high responsibility that has to rule the destiny of Venezuela and its representation on the international stage. Although Venezuela had not consolidated their independence and the government still had no authority over the entire territory of the republic, Bolivar acted as a seasoned head of state in terms of managing diplomacy with honor, dignity and firmness, understanding the value to establish -in that context- solid friendly relations with the United States, while safeguarding the sovereign interests of the nascent Republic, thereby sowing insoslayables parameters Republican, independent and sovereign behavior in the handling of foreign policy of the Nation.

Still, rewrites to Irvine on October 12 in response to a note of this 8 March. In it the diplomatic agent is surprised by the response of the Liberator 7 October. Bolivar tells him that this would have been, if Irvine had simply give closed the matter, but that the tenor of it forced him to respond to not take for certain none of the arguments in the letter and that are but the reiteration of the above, refuted one by one and at the time. Thus, the Supreme Head closed any possibility to leave open the possibility of being used against the Republic issues.

With this, Bolivar gives ended his communication with Irvine, does not receive or send any new correspondence to the representative of the US government. What had begun with great hopes omens and 4 months earlier, he had been a fiasco, to the neglect of Irvine to the friendly proposal and attached to the right of Bolivar and the subsequent escalation of aggressive speech, even threatening the US.

Juan Bautista Irvine did not immediately return to his country. He even participated as a special guest on the installation of the Congress of Angostura on 15 February 1819. Irvine reported its mission to Secretary of State John Adams, in which distilling hatred for his failed, calling Bolivar a dictator and tyrant, and naive and quixotic. On February 27, 1819, he left the city, frustrated by the ruin of their management. In his country he devoted himself to writing newspaper articles in which he labeled Bolivar "'General charlatan and political truhán'".

A few months after the departure of Irvine, the US government sent Commodore Oliver H. Venezuela Perry who arrived in Angostura on 25 July 1819. Its mission was to give and receive explanations about the failure of the mission of Irvine.

Bolivar had left Angostura on May 23 towards the western plains where he would gather the most prominent leaders of the army in order to convince them of the need to transfer military operations to New Granada. The premiership had been assumed by Vice President Francisco Antonio Zea, who had an ill-advised management in handling government affairs. Perry managed Zea what Irvine could not get Bolivar: the return of Tiger and Freedom schooners what Manuel Alfredo Rodriguez believes the first defeat of the Venezuelan diplomacy. According to Francisco Pividal when the Liberator was aware of the fact, "he considered humiliating such action."

On May 25, 1820, in a letter to Jose Rafael Revenga, Minister of Foreign Affairs and Finance, the Liberator had told him forcefully their apprehensions regarding US policy. He says "never conduct has been most infamous than the Americans with us: you see decided the fate of things and with protests and offers, who knows if false, we want lisonjear to intimidate the Spaniards and let them enter their interests "and then adds" I do not know what I should think of this extraordinary frankness now Americans show: on the one hand I doubt it, otherwise I affirm the confidence that having reached our cause to its fullest, it's time to repair the old grievances (...)

Since its anti-neutrality North America has humiliated us so much, we exijámosle services to compensate for their humiliation and fratricide. Let us pray a lot and let us show to be worth more circumspect or assert ourselves. "Surely, he was thinking of his disastrous experience with Irvine two years ago.



José Rafael Otazo M.
---------------------
University Professor;
Member of the Society Bolivarian of Venezuela,
Member of the Society Disclosing Military History of Venezuela.

DEL TEMPLO DE APOLO A LA INICIACIÓN MASÓNICA...

$
0
0



Compilación y Edición
M.´.M.´. René A. Thomas R.
Resp. Logia « Sol de Curpa » N° 112
Acarigua – Edo. Portuguesa



"CONÓCETE A TI MISMO "

Anónimo.-




Ante todo debemos empezar por definir la palabra o vocablo “Filosofía” y tenemos que es un término derivado del griego, que significa “amor por la sabiduría”. Esta definición clásica convierte a la filosofía en una tensión que nunca concluye, en una búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la realidad.

Es factible sin embargo, ofrecer una descripción de la filosofía como “el saber racional totalizante, crítico de segundo grado”. Otra noción de filosofía puede ser: “conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo”, o también “sistema filosófico o conjunto sistemático de los razonamientos expuestos por un pensador”

De acuerdo a lo anterior, la filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o de la autoridad). 

En segundo lugar, la filosofía es un saber de tipo general y totalizante, pues pretende ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general y mantiene siempre una perspectiva totalizante sobre las mismas. En tercer lugar, la filosofía es un saber crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua. Finalmente, la filosofía es un saber de segundo grado, que emplea los datos y contribuciones de las ciencias, que son siempre un conocimiento de primer grado sobre la realidad.

Es factible además estudiar algunas de las ramas de la filosofía en las que es posible distinguir varias áreas como la ontología y la metafísica (análisis crítico de la estructura de la realidad); la teoría del conocimiento, epistemología o gnoseología (análisis del origen, estructura y alcance del conocimiento); la lógica (estudio del razonamiento o argumento válido); la ética (teoría de la acción humana y de sus valores); la estética (teoría de la belleza y del arte); y, por supuesto, la historia de la filosofía, en cuanto ésta no se limita a una exposición de las distintas doctrinas filosóficas, sino que pretende reconstruir críticamente determinadas argumentaciones o sistemas filosóficos. 

Cabe señalar, asimismo, la existencia de una variedad de análisis filosóficos de determinadas ramas de la ciencia o de la actividad humana, que constituyen áreas especializadas como son la filosofía de la historia, la filosofía de la ciencia, la filosofía del derecho o la filosofía de las ciencias sociales, entre otras.

La Filosofía Antigua se origina en el esplendor del mundo grecorromano. Aparece formalmente en la Grecia del siglo VI a.C. y se extiende hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo IV de nuestra era. Es una filosofía que abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas las cosas. A través de un lenguaje crítico y reflexivo los filósofos de este periodo lograron trascender entre las cosmovisiones y mitologías que imperaban en su época. 

A partir de todo lo anterior, se puede afirmar que el proyecto de aprendizaje de la Filosofía Antigua pretende brindar al estudiante los conocimientos primordiales sobre ese pensamiento primigenio, mediante la revisión de los autores más representativos de la época. Por ello a lo largo del curso se analiza el pensamiento de diversos autores clásicos, así como el contexto socio-histórico en que desarrollaron sus ideas, lo que permitirá comprender el inicio formal de la filosofía en occidente.

FILOSOFIA ANTIGUA.

Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo exclusivamente en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde dioses y sacerdotes nos dan uno de los problemas de la filosofía como lo es el mundo, siendo este de tipo Cosmológico. En la etapa preática, la cual es fundamentalmente la filosofía de la naturaleza o del mundo (filosofía natural) se postula para ella una ley interna que asegura la uniformidad del acaecer de los fenómenos: la misma causa determina siempre, en todas partes y sin excepción alguna, los mismos efectos. Sin este postulado no hay ciencia, ni racionalidad, ni lógica. Los representantes de la filosofía preática son: Tales de Mileto[1], Anaximandro[2], Anaximenes[3], quienes intentan fijar el ser último de la naturaleza: agua, aire caos; Heráclito[4] señala hacia un fuego cósmico inteligente y Parménides y su discípulo Zenón[5] enfatizan que lo que es tiene que ser inmutable e inmóvil; en consecuencia las cosas perecederas no son el ser como tal; son apariencias y apariciones inconsistentes.

Los preáticos posteriores son Demócrito[6], Anaxágoras[7] y Empédocles [8]quienes continúan la línea de Tales de Mileto en la que su doctrina de la naturaleza, es realista y materializante ya que son los cuatro elementos que constituyen el mundo.

En la filosofía Griega, se inaugura “la razón” como un instrumento para la búsqueda de la verdad, y se siembran los principios de la ciencia moderna. Surge como una respuesta a los mitos, para dar argumento acerca de su naturaleza (el porqué de las cosas), ya que la mitología no es un pensamiento filosófico, puesto que no da una afirmación racional y deductiva de sus afirmaciones.

En las corrientes del pensamiento siempre se habla de que hay que conocerse a sí mismo hecho y dicho que se le atribuye a varios filósofos.

El aforismo griego "Conócete a ti mismo" (que en griego clásico es γνῶθι σεαυτόν, transliterado como gnóthi seautón) estaba inscrito en el pronaos del templo de Apolo en Delfos, según el periegéticoPausanias[9].

El aforismo ha sido atribuido a varios sabios griegos antiguos tales como Heraclito, Quilón de Esparta, Tales de Mileto, Sócrates, Pitágoras y Solón de Atenas

Otras fuentes lo atribuyen a Femonoe, una poetisa griega mítica. En una discusión acerca de la moderación y el autoconocimiento, el poeta romanoJuvenal, cita la frase en griego y declara que el precepto desciende "de cælo" (del cielo).

En latín, el aforismo se presenta como temet nosce o bien Gnosce te ipsum.

Es interesante ver algo de la historia del Templo de Apolo en Delfos o mejor dicho ver el Templo de Apolo en Delfos a través de la historia.

Las ruinas del Templo de Apolo en Delfos, que se remontan al siglo IV a. C., pertenecen a un templodóricoperíptero. Fue edificado sobre los restos de un templo anterior, fechado en el siglo VI a. C., que a su vez fue erigido en el emplazamiento de otro del siglo VII a. C. Su construcción se atribuye a los arquitectos Trofonio y Agamedes

En el siglo VI a. C. era conocido como el “Templo de los Alcmeónidas”, en tributo a la familia ateniense que financió su reconstrucción después de un incendio que destruyó su estructura original. El nuevo edificio fue un templo de estilo dórico hexástilo de 6 x 15 columnas. Fue destruido en el año 373 a. C. Las esculturas del frontón son atribuidas a Praxias y Andróstenes, atenienses. De una proporción similar, en el segundo templo se mantuvo el patrón 6 x 15 columnas en el estilóbato. Dentro estaba el “ádyton”, el centro del oráculo de Delfos y el asiento de la Pitia. El monumento fue restaurado en parte en 1938.

Sobrevivió hasta el 390, año en el que el emperadorcristiano, Teodosio I, silenció el oráculo con la destrucción del templo y la mayoría de las estatuas y obras de arte en nombre de la Cristiandad. El santuario fue completamente destruido por los cristianos celosos de su fe, en su intento de borrar todas las huellas del paganismo. 

Antes de que se asentara el culto de Apolo en Delfos, "reinaba" una divinidad femenina, Gea (la Tierra), representada como diosa-serpiente.

Según el mito narrado en el himno homérico de Apolo, un dragón (según unas fuentes Gea, según otras su hija Temis) vivía en Delfos junto a la fuente Castalia, de fuerza denodada, corpulento, enorme fiera salvaje que provocaba grandes desgracias a los hombres en la tierra (...) Fue este dragón quien acogió y alimentó al feroz y tremendo Tifón, pesadilla de los mortales, hijo de Hera, la del dorado trono.

Tifón, en la mitología griega, personificaba a los terremotos y a las erupciones volcánicas. Apolo lo mató y dejó que el brillante Hiperión (el Sol) lo pudriera en griego antiguo: pytho. De aquí el nombre de Pitio con el que también se designó al dios.

Muerto el monstruo, Apolo neutralizó los últimos intentos de Gea por conservar la supremacía del sacro lugar, convirtiéndose en señor absoluto, no sin antes haber abandonado la región durante un tiempo para purificarse del crimen, porque también los dioses debían someterse a la ley común de los homicidas (deicida en este caso). Volvió y tomó posesión del lugar y de su omnipotente oráculo.

Una versión del mito cuenta que desembarcó con un grupo de habitantes de Cnosos, que había llevado consigo para que constituyesen el clero de su oráculo en las cercanías de Crisa, la ciudad que durante cierto periodo prevaleció sobre Delfos.

La ocupación del lugar de Delfos se remonta al neolítico, al quinto y al cuarto milenio a. C.

En torno a este santuario, que figura desde los orígenes como el corazón de Delfos, se han descubierto también fragmentos de vasijas que se remontan al periodo heládico antiguo (3000-2000 a. C.) y al heládico medio (2000 a. C.-1600 a. C.) al sur y al este del templo.

Hasta el período heládico reciente (o época micénica ), parece que no haya habido más que habitáculos de pastores hechos con maderas y ramas. No hay pruebas de que existiera entonces un lugar de culto, un santuario de carácter oracular. Parece que las leyendas de la fundación se sitúan en esta época, y en particular la que narra Diodoro Sículo referente a la presencia de los pastores.

Por otra parte, Pausanias recoge una antigua creencia, según la cual ha habido cuatro templos antes de la época clásica, en el mismo lugar donde se edifica el de Apolo del siglo IV a. C.:

· El primero, construido con ramas de laurel traídas del valle de Tempe, en la Tesalia septentrional, que simulaba una colina. De la época heládica media o antigua.

· El segundo, levantado por abejas con cera y plumas. Sería un edificio de forma alveolar, semejante a las tumbas- tholos micénicas.

· El tercero, de bronce, erigido por el dios Hefesto. Podría relacionarse con un santuario adornado en bronce del siglo XIII a. C.

· El cuarto, en piedra, construido por los legendarios arquitectos mencionado antes, originarios de Orcómeno, en Beocia, contemporáneos de la guerra de Troya. Habría que situarlo en la última parte de la época micénica, o en el periodo llamado geométrico, es decir, los siglos XII al X a. C.

Las excavaciones han descubierto alrededor del templo de Apolo edificios rectangulares en forma de ábside que se remontan a los siglos XIII y XII a. C. Se supone que en el lugar del propio templo se encontraba un megarón, residencia del jefe del pueblo, pero no hay constancia arqueológica.

Otras tumbas se han hallado al oeste del santuario, hacia la Marmaria. Y es aquí donde se han hallado las huellas más concretas de la presencia de un lugar de culto. Parece ser que se trataba de un santuario dedicado a la Atenea prehelénica, pues Gea debía tener su culto en el lugar donde se está el templo de Apolo.

Han aparecido muchas estatuillas de sacerdotisas o divinidades. Una de las más importantes es de una mujer desnuda, sentada sobre un trípode con las piernas separadas. Es el primer testimonio de la presencia de una profetisa en el abismo oracular. El número de ídolos y en particular figuritas en forma de toro que se han localizado en los cimientos del templo de Apolo, permite suponer que ya era un lugar de culto, más que la sede de un jefe. En el mismo lugar se ha hallado un fragmento de ritón, recipiente que termina en cabeza de león, de origen cretense. La construcción es la de la prehistórica Pitón.

No se sabe con certeza cuando Apolo se asentó allí.

La cerámica prueba que existe una continuidad de ocupación del lugar durante el periodo llamado oscuro o dórico, que corresponde en términos arqueológicos al submicénico ( 1100 - 1025 a. C., al protogeométrico (1025 - 900) y al comienzo del geométrico propiamente dicho, que va del 900 al 700 a. C.

Se piensa que Apolo se apropió del santuario a lo largo de estos siglos, pero sin llegar a sustituir a un antiguo dios, llamado Peán o Peane.

Además, es desconcertante constatar que el resto de las huellas del culto de Apolo délfico en época histórica se hallen sólo en Creta, y por lo tanto sería de donde partió Apolo para establecerse en Delfos, lo que nos lleva a la época micénica.

En los tiempos de Homero, en el siglo VIII a. C. lo más tarde, Apolo reinaba en Delfos y en la Odisea vemos que Agamenón consulta el oráculo de "Febo Apolo en la buena Pitia", lo que nos conduce al final de la época micénica, aunque podría tratarse perfectamente de un anacronismo.

Sin duda, es cuando Delfos entra en la anfictionía de Antela, junto a las Termópilas, cuyo centro era el santuario de Deméter Pilaia.

La anfictionía era una confederación de pueblos griegos, de carácter religioso, en torno a un santuario.

En el año 600 a. C. estalló la primera guerra sagrada que duró diez años. Las gentes de Cirra, el puerto por el que accedían numerosos peregrinos que se dirigían a Delfos, impusieron a éstos unas tasas tan gravosas que perjudicaron a los delfios, hasta tal punto que la anfictionía declaró la guerra a Cirra.

Después de luchas prolongadas e inciertas, Cirra quedó destruida y su territorio fue confiscado en beneficio del santuario. Los delfios se quedaron como dueños del oráculo, la anfictionía asumió la administración del santuario.

En el 548 a. C. el antiguo templo de Trofonio y Agamedes se incendió. Se construyó otro empleando grandes medios, que fue terminado en el 510 a. C.

Cuando tuvieron lugar las Guerras Médicas, el oráculo se mostró tan pesimista que fue acusado de filopersa.

En el 480 a. C., los persas enviaron tropas para intentar conquistar Delfos, pero fueron puestas en fuga por una violenta tempestad.

Los focidios se adueñaron del santuario en el 448 a. C. con ayuda de los atenienses, y ésta fue la causa de la segunda guerra sagrada. La intervención espartana del año siguiente no impidió que los focidios conservaran la supremacía política de Delfos, gracias a la ayuda de Pericles.

Hasta el 421 a. C., tras la paz de Nicias, en plena guerra del Peloponeso, Delfos no recuperó su independencia.

La avalancha de rocas de los montes Fedríades, a consecuencia de un terremoto, destruyó en parte el templo, cuya reconstrucción no se inició hasta el año 369 a. C.

Los focidios desencadenaron la tercera guerra sagrada en el 346 a. C., ocupando Delfos y atrincherándose allí. Permanecieron como dueños del oráculo durante 10 años.

Sobre el 352 a. C., se reemprendieron los trabajos de reconstrucción del templo.

Expulsados por Filipo II de Macedonia, los foceos se vieron obligados a pagar una gravosa indemnización y perdieron sus votos en la anfictionía, donde entró Filipo, que había incluido a Macedonia en la anfictionía.

La cuarta guerra sagrada empezó en el 339 a. C. Los locrios de Anfípolis, que habían cultivado la llanura de Cirra pretendían cobrar una tasa a los peregrinos.

En el 328 a. C., Filipo II intervino y puso fin a esta última guerra sagrada con la derrota de los locrios.

Todos estos incidentes impidieron que la restauración del templo no se concluyese hasta el 330 a. C.

La expansión de los celtas, asentados al norte de los Balcanes en el siglo IV a. C., constituía una amenaza para Grecia. Macedonia los mantenía a raya, pero hacia el 280 a. C. las luchas intestinas del antiguo reino de Macedonia de Filipo y de Alejandro debilitaron este escudo helénico. 

Los celtas, que en los textos griegos son denominados gálatas, en el año 279 a. C. derrotaron a los macedonios, matando a Ptolomeo Cerauno. El camino hacia Grecia estaba expedito. Los celtas cayeron sobre Tesalia a las órdenes de Breno, llegaron hasta las Termópilas; donde en un principio fueron contenidos, para después retirarse. 

Esta campaña tuvo lugar en invierno, con el Parnaso nevado. Estas condiciones climáticas unidas al apoyo etolio y de los focidios, salvaron el templo. 

Breno, herido, se retiró de la lucha. La leyenda asegura que Atenea y Artemisa, intervinieron en la batalla, y que las piedras caídas del Parnaso, lanzadas sin duda por los griegos apostados en las alturas, sembraron el pánico entre los gálatas. Antes de retirarse, saquearon los templos de Marmaria.

El emperador romanoJuliano el Apóstata (361-363) intentó en vano dar una cierta vida al templo, que fue cerrado en el 394 tras el edicto de Teodosio, que prohibía los cultos considerados paganos. Entonces en Delfos, se asentó un obispo y en el siglo siguiente se construyó una basílica al oeste del santuario abandonado.

Construido en estilo dórico, disponía de seis columnas de toba en el frente y quince en los lados.

Se accedía mediante tres escalones. La parte meridional se apoyaba sobre una muralla, que a su vez descansaba en una terraza inferior sostenida por un muro poligonal.
Sobre esta terraza, entre otros edificios, se encontraba probablemente, la sede de la Pitia.

En la sala subterránea del templo (el ádyton), donde estaba ubicado el ónfalo y borboteaba el agua de la fuente Casótide, la sacerdotisa de Apolo pronunciaba sus oráculossibilinos, que los sacerdotes interpretaban y transcribían.

Una vez ubicados en la historia por así decir tanto en el tiempo como en el espacio con respecto al Templo de Apolo y lo que allí sucedió, vemos que habitualmente se cita esta frase: "Conócete a ti mismo", escrita en el frontispicio del Templo, pero a menudo se pierde de vista su sentido exacto, no solo en lo que representa como frase sino en el contexto mismo de su esencia y su origen y posterior autoría

A propósito de la confusión que reina con respecto a estas palabras, pueden plantearse dos cuestiones: la primera concierne al origen de esta expresión, la segunda a su sentido real y a su razón de ser. Algunos lectores podrían creer que ambas cuestiones son completamente distintas y que no tienen entre sí ninguna relación. Tras una reflexión y un examen atento, claramente aparece que mantienen una estrecha conexión. 

Si se les pregunta a quienes han estudiado la filosofía griega quién fue el hombre que pronunció primero esta sabia frase, la mayoría de ellos no dudará en responder que el autor de esta máxima es Sócrates[10], aunque algunos pretenden referirla a Platón[11] y otros a Pitágoras[12]. (ver las épocas en que vivieron en las referencias). 

De estos pareceres contradictorios, de estas divergencias de opinión, estamos en nuestro derecho de concluir que esta frase no tiene por autor a ninguno de los filósofos mencionados, y que no es en ellos dónde habría que buscar su origen algo ya esbozado con anterioridad.

Nos parece lícito formular esta advertencia, que parecerá justa al lector cuando sepa que dos de estos filósofos, Pitágoras y Sócrates, no dejaron ningún escrito. 

En cuanto a Platón, nadie, sea cual sea su competencia filosófica, está en situación de distinguir qué fue dicho por él o por su maestro Sócrates. La mayor parte de la doctrina de este último no nos es conocida más que por mediación de Platón, y, por otra parte, se sabe que es en la enseñanza de Pitágoras donde Platón recogió ciertos conocimientos de los que hace gala en sus diálogos. 

Con ello, vemos que es extremadamente difícil delimitar lo que corresponde a cada uno de estos tres filósofos. Lo que se atribuye a Platón a menudo es también atribuido a Sócrates, y, entre las teorías consideradas, algunas son anteriores a ambos y provienen de la escuela de Pitágoras o de él mismo. Cuando Pitágoras fallece, no habían nacido ni Sócrates ni Platón.

Verdaderamente, el origen de la expresión estudiada se remonta mucho más allá de los tres filósofos mencionados. Mejor aún: es más antigua que la historia de la filosofía, y supera también el dominio de la filosofía, tal como pudimos ver a través de la historia del Templo de Apolo en Delfos desde su construcción hasta su devastación ya que se dice que estas palabras estaban inscritas en la puerta del Templo de Apolo en Delfos tal como se expuso anteriormente.

Posteriormente fueron adoptadas por Sócrates, así como por otros filósofos, como uno de los principios de su enseñanza, a pesar de la diferencia que haya podido existir entre estas diversas enseñanzas y los fines perseguidos por sus autores. Es probable, por lo demás, que también Pitágoras haya empleado esta expresión mucho antes que Sócrates.

Con ello, estos filósofos se proponían demostrar que su enseñanza no era estrictamente personal, que provenía de un punto de partida más antiguo, de un punto de vista más elevado que se confundía con la fuente misma de la inspiración original, espontánea y divina. 

Constatamos que estos filósofos eran, por ello, muy diferentes a los filósofos modernos, que despliegan todos sus esfuerzos para expresar algo nuevo, a fin de ofrecerlo como la expresión de su propio pensamiento, de erigirse como los únicos autores de sus opiniones, como si la verdad pudiera ser propiedad de alguien. 

Veremos ahora por qué los filósofos antiguos quisieron vincular su enseñanza con esta expresión o con alguna similar, y por qué se puede decir que esta máxima es de un orden superior a toda filosofía. 

Para responder a la segunda parte de esta cuestión, diremos que la solución está contenida en el sentido original y etimológico de la palabra "filosofía", que habría sido, se dice, empleada por primera vez por Pitágoras, y como se dijo, filosofía expresa propiamente el hecho de amar a Sophia, la sabiduría, la aspiración a ésta o la disposición requerida para adquirirla. 

Esta palabra siempre ha sido empleada para calificar una preparación a esa adquisición de la sabiduría, y especialmente los estudios que podían ayudar al philosophos, o a aquel que experimentaba por ella alguna tendencia, a convertirse en sophos, es decir, en sabio. 

Así, como el medio no podría ser tomado por un fin, el amor a la sabiduría no podría constituir la sabiduría misma. Y debido a que la sabiduría es en sí idéntica al verdadero conocimiento interior, se puede decir que el conocimiento filosófico no es sino un conocimiento superficial y exterior. No posee en sí mismo, ni por sí mismo, un valor propio. Solamente constituye un grado preliminar en la vía del conocimiento superior y verdadero, que es la sabiduría. Fundamental para el iniciado masón leer e internalizar lo anteriormente expuesto.

Es muy conocido por quienes han estudiado a los filósofos antiguos que éstos tenían dos clases de enseñanza, una exotérica y otra esotérica. Todo lo que estaba escrito pertenecía solamente a la primera. En cuanto a la segunda, nos es imposible conocer exactamente su naturaleza, ya que por un lado estaba reservada a unos pocos, y, por otro, tenía un carácter secreto. Ambas cualidades no hubieran tenido ninguna razón de ser si no hubiera habido allí algo superior a la simple filosofía. 

Puede al menos pensarse que esta enseñanza esotérica estaba en estrecha y directa relación con la sabiduría y que no apelaba tan sólo a la razón o a la lógica, como es el caso para la filosofía, que por ello ha sido llamada "el conocimiento racional". Los filósofos de la Antigüedad admitían que el conocimiento racional, es decir, la filosofía, no era el más alto grado del conocimiento, no era la sabiduría. 

¿Acaso la sabiduría puede ser enseñada del mismo modo que el conocimiento exterior, por la palabra o mediante libros? Ello es realmente imposible, y veremos la razón.

Lo que podemos afirmar desde ahora es que la preparación filosófica no es suficiente, ni siquiera como preparación, pues no concierne más que a una facultad limitada, que es la razón, mientras que la sabiduría concierne a la realidad del ser al completo. 

De modo que existe una preparación a la sabiduría más elevada que la filosofía, que no se dirige a la razón, sino al alma y al espíritu, y a la que podemos llamar preparación interior; éste parece haber sido el carácter de los más altos grados de la escuela de Pitágoras. Ha ejercido su influencia a través de la escuela de Platón y hasta el neo-platonismo de la escuela de Alejandría, donde apareció de nuevo claramente, así como entre los neo-pitagóricos de la misma época. 

Si para esta preparación interior se empleaban también palabras, éstas no podían ser ya tomadas sino como símbolos destinados a fijar la contemplación interior. 

Mediante esta preparación, el hombre es llevado a ciertos estados que le permiten superar el conocimiento racional al que había llegado anteriormente, y como todo esto está muy por encima de la razón, está también muy por encima de la filosofía, puesto que la palabra filosofía siempre es empleada de hecho para designar algo que sólo pertenece a la razón. 

No obstante, es asombroso que los modernos hayan llegado a considerar a la filosofía, así definida, como si fuera completa en sí misma, y olvidan así lo más elevado y superior. 

La enseñanza esotérica fue conocida en los países de oriente antes de propagarse en Grecia, donde recibió el nombre de "misterios". 

Los primeros filósofos, en particular Pitágoras, vincularon a ellos su enseñanza, como no siendo sino una expresión nueva de ideas antiguas. 

Existían numerosas clases de misterios con orígenes diversos. Aquellos en los que se inspiraron Pitágoras y Platón estaban en relación con el culto de Apolo. 

Los "misterios" tuvieron siempre un carácter reservado y secreto, significando etimológicamente la propia palabra "misterios" silencio total, no pudiendo ser expresadas mediante palabras las cosas a las cuales se referían, sino tan sólo enseñadas por una vía silenciosa. Pero los modernos, al ignorar cualquier otro método distinto al que implica el uso de la palabra, al cual podemos llamar el método de la enseñanza exotérica, han creído erróneamente, a causa de ello, que no había aquí ninguna enseñanza. 

Podemos afirmar que esta enseñanza silenciosa usaba figuras, símbolos y otros medios que tenían por objetivo conducir al hombre a estados interiores, permitiéndole llegar gradualmente al conocimiento real o a la sabiduría. 

Tal era el objetivo esencial y final de todos los "misterios" y de otras cosas semejantes que pueden encontrarse en diferentes lugares. 

En cuanto a los "misterios" que estaban especialmente vinculados al culto de Apolo y al propio Apolo, es preciso recordar que éste era el dios del sol y de la luz, siendo ésta en su sentido espiritual la fuente de donde brota todo conocimiento y de la que derivan las ciencias y las artes. 

Se dice que los ritos de Apolo llegaron del Norte y esto se refiere a una tradición muy antigua, que se encuentra en libros sagrados como el Vêda hindú y el Avesta persa. 

Este origen nórdico era incluso afirmado más especialmente para Delfos, que pasaba por ser un centro espiritual universal; y había en su templo una piedra llamada "omphalos" que simbolizaba el centro del mundo. 

Se piensa que la historia de Pitágoras, e incluso su propio nombre, poseen una cierta relación con los ritos de Apolo. Éste era llamado Pythios, y se dice que Pytho era el nombre original de Delfos. La mujer que recibía la inspiración de los Dioses en el templo era llamada Pythia. El nombre de Pitágoras significa entonces "guía de la Pythia", lo cual se aplica al propio Apolo. Se cuenta además que es la Pythia quien declaró que Sócrates era el más sabio de los hombres. Parece entonces que Sócrates estuvo relacionado con el centro espiritual de Delfos, al igual que Pitágoras. 

En una Escuela de Misterios se enseñan los ideales que debe desarrollar una persona o iniciado y se hace de tal forma que estos ideales sean parte de la vida del discípulo para que, después, puedan ser guías de otros. El discípulo o iniciado de una escuela de Misterios aprende a dirigir su energía creadora (la energía divina que utilizamos para hablar, procrear y pensar) hacia el cerebro para transmutarla en fuerza del Alma por medio de una vida de sacrificio, abnegación y hasta la castidad. Esta fuerza es la que utilizará luego para salir de su cuerpo y dirigirse a los mundos superiores.

Se llama iniciado de una Escuela de Misterios al que, después de ser probado y aceptado como discípulo, ha sido preparado por algún Maestro o Hermano de Mayor jerarquía para obtener la iniciación la cual se concede en los planos superiores ya que es allí donde están los capacitados para ello, tal como se hace en la actual Masonería. 

Añadiremos que si bien todas las ciencias eran atribuidas a Apolo, esto era incluso más especialmente en cuanto a la geometría y la medicina. En la escuela pitagórica, la geometría y todas las ramas de las matemáticas ocupaban el primer lugar en la preparación al conocimiento superior. Con respecto a este conocimiento, estas ciencias no eran dejadas de lado, sino que, por el contrario, eran empleadas como símbolos de la verdad espiritual. 

También Platón consideraba a la geometría como una preparación indispensable a toda otra enseñanza, y había inscrito sobre la puerta de su escuela estas palabras: "Nadie entre aquí si no es geómetra". Se comprende el sentido de estas palabras cuando se las refiere a otra fórmula del mismo Platón: "Dios siempre geometriza", ya que, hablando de un Dios geómetra, Platón aludía a Apolo. 

No debe asombrar que los filósofos de la Antigüedad hayan empleado la frase inscrita en la entrada del templo de Delfos, puesto que conocemos ahora los vínculos que los unían a los ritos y al simbolismo de Apolo. 

Después de todo esto, fácilmente podemos comprender el sentido real de la frase estudiada aquí y el error de los modernos a este respecto. Este error deriva de que ellos han considerado esta frase como una simple sentencia de un filósofo, a quien atribuyen siempre un pensamiento comparable al suyo. 

Pero, en realidad, el pensamiento antiguo difería profundamente del pensamiento moderno. Así, muchos atribuyen a esta frase un sentido psicológico; pero lo que ellos llaman psicología consiste tan sólo en el estudio de los fenómenos mentales, que no son sino modificaciones exteriores -y no la esencia- del ser. 

Otros aún ven en ella, sobre todo aquellos que la atribuyen a Sócrates, un objetivo moral, la búsqueda de una ley aplicable a la vida práctica. Todas estas interpretaciones exteriores, sin ser siempre enteramente falsas, no justifican el carácter sagrado que poseía en su origen, que implica un sentido mucho más profundo que el que así se le quiere atribuir. En primer lugar, significa que ninguna enseñanza exotérica es capaz de dar el conocimiento real, que el hombre debe encontrar solamente en sí mismo, pues, de hecho, ningún conocimiento puede ser adquirido sino mediante una comprensión personal. 

Sin esta comprensión, ninguna enseñanza puede desembocar en un resultado eficaz, y la enseñanza que no despierta en quien la recibe una resonancia personal no puede procurar ninguna clase de conocimiento. Es la razón de que Platón dijera que "todo lo que el hombre aprende está ya en él". 

Todas las experiencias, todas las cosas exteriores que le rodean no son más que una ocasión para ayudarle a tomar conocimiento de lo que hay en sí mismo. Este despertar es lo que se llama anamnesis, y que significa "reminiscencia". 

Si esto es cierto para todo conocimiento, lo es mucho más para un conocimiento más elevado y más profundo, y, cuando el hombre avanza hacia este conocimiento, todos los medios exteriores y sensibles se hacen cada vez más insuficientes, hasta finalmente perder toda utilidad. Si bien pueden ayudar a aproximarse a la sabiduría en algún grado, son impotentes para adquirirla realmente, y se dice corrientemente en la India que el verdadero guru o maestro se encuentra en el propio hombre y no en el mundo exterior, aunque una ayuda exterior pueda ser útil al principio, para preparar al hombre a encontrar en sí y por sí mismo lo que no puede encontrar en otra parte, y particularmente lo que está por encima del nivel de la conciencia racional. Es necesario, para lograrlo, realizar ciertos estados que avanzan siempre más profundamente hacia el ser, hacia el centro, simbolizado por el corazón y donde la conciencia del hombre debe ser transferida para hacerle capaz de alcanzar el conocimiento real. Estos estados, que eran realizados en los misterios antiguos, eran grados en la vía de esta transposición de la mente al corazón. 

Había, hemos dicho, una piedra en el templo de Delfos llamada “omphalos”, que representaba el centro del ser humano, así como el centro del mundo, según la correspondencia que existe entre el macrocosmos y el microcosmos, es decir, el hombre, de tal manera que todo lo que está en uno está en relación directa con lo que está en el otro. Avicena dijo: "Tú te crees una nada, y sin embargo el mundo reside en ti". 

La palabra griega omphalos significa propiamente “ombligo”, pero designa también, de manera general, todo lo que es centro, y más especialmente el medio de una rueda. 

Nos parece que, entre las ideas expresadas por esta palabra, a este respecto, hay una de importancia muy particular: el Mundo estando simbolizado por la rueda como hemos explicado precedentemente, su cubo representa naturalmente el “Centro del Mundo”. 

Este medio, alrededor del cual gira la rueda, es además su pieza esencial; y podemos referirnos sobre este punto a la tradición extremo-oriental: “Treinta radios reunidos, dice Lao-Tsé, forman una ensambladura de rueda; solos, son inutilizables; es el vacío quien los une, que hace de ellos una rueda de la que puede servirse”. 

Se podría creer, a primera vista, que se trata en ese texto del espacio que permanece vacío entre los radios; pero no se puede decir que este espacio los une, y, en realidad, es del vacío central de lo que se trata. En efecto, el vacío, en las doctrinas orientales, representa el estado principial de “no-manifestación” o de “no-actuar”: La “Actividad del Cielo”, se dice, es una “actividad no-actuante” (wei wuweï), y sin embargo es la suprema actividad, principio de todas las otras, y sin la cual nada podría actuar; luego es el equivalente del “motor inmóvil” de Aristóteles.

Es curioso señalar la creencia extendida en la Antigüedad según la cual el omphalos había caído del cielo, y se tendrá una idea exacta del sentimiento de los griegos con respecto a esta piedra diciendo que tenía cierta similitud con el que experimentamos con respecto a la piedra negra sagrada de la Kaabah.

La representación material del Omphalos era generalmente una piedra sagrada, lo que a menudo se llama un «betilo»; y esta última palabra es también de las más notables.

Parece, en efecto, no ser otra cosa que la hebrea Beith-El, «casa de Dios», el nombre mismo que Jacob dio al lugar donde el Señor se le había manifestado en un sueño: “Y Jacob se despertó de su sueño y dijo: Sin duda el Señor está en este lugar y yo no lo sabía. Y espantado dijo: ¡Cuán terrible es este lugar, es la casa de Dios y la puerta de los Cielos! Y Jacob se levantó de mañana, y cogió la piedra que había sido su cabecera, la levantó como un pilar, y derramó aceite encima de ella (para consagrarla). Y dio a este lugar el nombre de Beith-El; pero el primer nombre de esta ciudad era Luz” (Génesis, XXVIII, 16-19). 

La similitud que existe entre el macrocosmos y el microcosmos hace que cada uno de ellos sea la imagen del otro, y la correspondencia entre los elementos que los componen demuestra que el hombre debe conocerse a sí mismo primero para poder conocer después todas las cosas, pues, en verdad, puede encontrarlo todo en él. Es por esta razón que algunas ciencias –especialmente las que forman parte del conocimiento antiguo y que son casi ignoradas por nuestros contemporáneos- poseen un doble sentido. 

Por su apariencia exterior, estas ciencias se refieren al macrocosmos y pueden ser consideradas justamente desde este punto de vista. Pero al mismo tiempo también poseen un sentido más profundo, el que se refiere al propio hombre y a la vía interior por la cual puede realizar el conocimiento en sí mismo, realización que no es otra que la de su propio ser. 

Aristóteles dijo: "el ser es todo lo que conoce", de tal modo que, allí donde existe conocimiento real -y no su apariencia o su sombra- el conocimiento y el ser son una y la misma cosa. 

La sombra, según Platón, es el conocimiento por los sentidos e incluso el conocimiento racional que, aunque más elevado, tiene su origen en los sentidos. En cuanto al conocimiento real, está por encima del nivel de la razón; y su realización, o la realización del ser, es semejante a la formación del mundo, según la correspondencia de la que hemos hablado. 

Es ésta la razón de que algunas ciencias puedan describirse bajo la apariencia de esta forma. Este doble sentido estaba incluido en los antiguos misterios, del mismo modo que en todas las enseñanzas que apuntan al mismo fin entre los pueblos de oriente. 

Parece que igualmente en occidente esta enseñanza ha existido durante toda la Edad Media, aunque hoy haya desaparecido completamente, hasta el punto que la mayoría de los occidentales no tiene idea alguna de su naturaleza o siquiera de su existencia. 

Por todo lo precedente, vemos que el conocimiento real no tiene como vía a la razón, sino al espíritu y al ser al completo, pues no es otra cosa que la realización de este ser en todos sus estados, lo que constituye el fin del conocimiento y la obtención de la sabiduría suprema. 

En realidad, lo que pertenece al alma, e incluso al espíritu, representa solamente grados en la vía hacia la esencia íntima que es el verdadero Sí, y que puede hallarse tan sólo una vez que el ser ha alcanzado su propio centro, cuando estando todas sus potencias unidas y concentradas como en un solo punto, en el cual todas las cosas se le aparecen, cuando estando contenidas en este punto como en su primer y único principio, puede entonces conocer todas las cosas como en sí mismo y desde sí mismo, como la totalidad de la existencia en la unidad de su propia esencia. 

Es fácil ver cuán lejos está esto de la psicología en el sentido moderno de la palabra, y que va incluso mucho más lejos que un conocimiento más verdadero y más profundo del alma, que no puede ser sino el primer paso en esta vía. 

Es importante indicar que el significado de la palabra “nefs” no debe ser aquí restringido al alma, pues esta palabra se encuentra en la traducción árabe de la frase considerada, mientras que su equivalente griego “psyché” no aparece en el original. No debe pues atribuirse a esta palabra el sentido corriente, pues es seguro que posee otro significado mucho más elevado que le hace asimilable al término esencia, y que se refiere al Sí o al ser real; como prueba, tenemos lo que se dice en el siguiente “hadith”, que es como un complemento de la frase griega: "Quien se conoce a sí mismo, conoce a su Señor". 

Cuando el hombre se conoce a sí mismo en su esencia profunda, es decir, en el centro de su ser, es cuando conoce a su Señor. Y conociendo a su Señor, conoce al mismo tiempo todas las cosas, que vienen de Él y a Él retornan. 

Conoce todas las cosas en la suprema unidad del Principio divino, fuera del cual, según la sentencia de Mohyiddin ibn Arabî,[13]"no hay absolutamente nada que exista", pues nada puede haber fuera del Infinito. 

Traducido del Cap. VI de la 1ª parte de "Mélanges", París, Gallimard, 1976. (Publicado la primera vez en árabe en la revista El-Ma'rifah, nº 1, mayo de 1931).

En cuanto a la importancia de la subjetividad que nos hace errar y ver el mundo de la Tradición en función de nuestras particularidades, permitidme señalar la siguiente declaración de René Guénon[14]: "lo que es propiamente infalible es la doctrina en sí misma, y sólo ella, y no individuos humanos, cualesquiera que éstos sean; y si la doctrina es infalible es porque es una expresión de la verdad que, en sí misma, es absolutamente independiente de los individuos que la reciben y que la comprenden. La garantía de la doctrina reside en su carácter "no humano".

De allí que el objetivo básico de la iniciación masónica, el de conocerse a uno mismo es fundamental, pero es algo exclusivamente individual, que no puede darse de manera externa, sino que debe fusionarse entre lo iniciático y lo espiritual. Nadie inicia a nadie. El hombre mismo como individuo se inicia. Lógicamente esto es a nivel interno porque desde el punto de vista material cualquiera puede iniciar a otra persona en un rito o ceremonia, pero no va más allá. 

Ese más allá, va dirigido al centro espiritual de la persona, al omphalos propio, a su ser interno el cual deberá elevar y poner a vibrar en la frecuencia más elevada que pueda. Es fundamental señalar entonces, que el conocimiento de sí mismo es algo exclusivo del iniciado y llegar a la sabiduría dependerá de lo pueda conocer primero de sí mismo y de lo que lo rodea, ya que todo está concatenado en el microcosmos que representa el ser humano. 

Dependiendo el grado de sabiduría obtenida por el estudio del ser interno de las cosas – todas lo tienen – mediante la meditación y la contemplación puede llegarse a la iluminación del ser que completará su ciclo al encontrar posteriormente la verdad, su propia verdad y lo hará libre en el sentido que no va a necesitar de otras acciones sobre su ser interior ya que estará “despierto” al mundo y a todo lo que le rodea.

Sería llegar al más alto grado de evolución del proceso del conocimiento a través de ese axioma “conócete a ti mismo” que hemos venido desarrollando en el presente trazado, y que se encuentra como todo aprendiz lo sabe, en su contacto con el elemento tierra de su iniciación.

El iniciado masón debe por su cuenta, seguir el proceso iniciático dentro de sí mismo, a través de los símbolos y herramientas que se le asignen de grado en grado hasta optar la maestría. Esta maestría no es nada comparable con lo puede hacerse dentro de sí mismo si no se logra un mínimo de conocimiento previo ya que es el maestro que hace el grado y no el grado al maestro. Maestro es quien puede enseñar y tiene la capacidad de hacerlo, y no ser mero representante de un título. Los conceptos adquiridos deben estar acordes a la filosofía de su aprendizaje pero no a la de la razón sino a la que permita ver el interior de las cosas, de los símbolos, de todo lo que le rodea, y lo más importante, ser maestro de sí mismo. No hay nadie más cercano al hombre que su propio ser para estudiarlo.

Dado que la masonería tiene todo lo que el iniciado necesita para lograrlo, los Maestros deben hacer honor a su Grado, en su propia preparación interna para poder dar “luces” a quienes vienen detrás. 

Un verdadero iniciado no necesariamente debe ser o llegar a ser Maestro de Grado, sino obtener su propia maestría desde adentro para poder reflejar lo aprendido. El estudio es la base primordial de todo esto, tal como la idea es la base fundamental del pensamiento, el cual a su vez lo es de las acciones y determinaciones tomadas por el ser pensante, por las que posteriormente será juzgado o reconocido por los demás.

De allí que cuando dicen “por sus actos lo conoceréis” es precisamente lo anterior, el reflejo de todo su esplendor en el accionar frente al mundo y los demás, es un ser de “luz” o un descendiente de Caín, un cainita. El fuego y la llama son la materia y el espíritu condensados en un solo todo con valores y propiedades propias. La volatilidad del aire en su esencia, refleja la volatilidad del alma y el agua su purificación. 

Al Fuego, se le considera como el elemento más energético de los cuatro, pues es el que dentro de la naturaleza produce una potente combustión generadora de varios tipos de energía (luz, calor, etc.). En este caso la energía del elemento Aire la proporciona el oxígeno, y la sustancia de Tierra es la que arde. El fuego para los antiguos siempre representó un objeto de adoración, que a la vez inspiraba temor y admiración. Temor porque descontrolado podía ser sinónimo de muerte y destrucción, y admiración porque proporcionaba la luz y el calor, elementos esenciales para la existencia humana. El Fuego en la naturaleza está representado tanto por el Sol, cuya energía es necesaria para la vida, como en el centro de la tierra, en forma de magma volcánico. 

El Fuego, por tanto, es el elemento que mueve, causa, genera, da inicio, impulsa, emite luz y comienza en el sendero o camino de perfeccionamiento humano. De allí la importancia fundamental de la vela enclavada en el interior de la tierra, cuando el profano comienza su proceso de iniciación en la masonería.

En la psicología humana tiene un significado similar al abstracto, porque expresa la luz interna de la persona, es decir, su conciencia. Esta última puede ser cálida, como una lámpara que guía en el camino o, también, puede ser la conciencia que abrasa al yo pasional. 

El ciclo iniciático puede verse a través de un fuego intenso, que evapora el agua, sube y se condensa y vuelve a sus orígenes, es decir a ser agua de nuevo y regar la tierra.

La tierra y todo lo que en ella está, se quema y se convierte en cenizas, las cuales forman parte de todos ellos, llámense vegetales, animales o seres humanos, y el aire les proporciona el oxígeno vital, o sea el soplo místico que origina la dualidad del hombre-alma. El agua a su vez puede apagar o apaciguar el fuego, pero el calor siempre estará presente en el Sol, del cual renacerá la llama fecundante de la creación, cuan iniciado hacia la verdadera iniciación.

Conócete a ti mismo y serás libre….. 

[1] Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.). Filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico. 

[2] Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.). Filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació en Mileto (en la actual Turquía). Discípulo y amigo del filósofo griego Tales de Mileto, Anaximandro está considerado el descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano del ecuador celeste. También se le considera introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía. La contribución más relevante de Anaximandro fue elaborar la más temprana obra en prosa en relación al cosmos y los orígenes de la vida, por lo que también es mencionado como fundador de la cosmología. Concebía el Universo como un número de cilindros concéntricos, de los cuales el más exterior es el Sol, el del medio la Luna y el más interno contiene las estrellas. Dentro de estos cilindros está la Tierra, sin base firme y en forma de bombo. Anaximandro postulaba una teoría del origen del Universo que defendía que éste era el resultado de la separación de opuestos desde la materia primaria. Así, el calor se movió hacia fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo lo seco de lo húmedo. Además, Anaximandro sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al elemento que las originó. 

[3] Anaxímenes (c. 570-500 a.C.). Filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica fundada por el filósofo Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Estos procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo invisible, en entidades visibles —como el agua, el fuego y las materias sólidas—. Pensaba que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al condensarse. La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la naturaleza última de la realidad. 

[4] Heráclito (c. 540-c. 475 a.C.). Filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio. Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora pertenece a Turquía. Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es llamado algunas veces el oscuro. En cierto sentido, Heráclito fue uno de los iniciadores de la metafísica griega, aunque sus ideas se derivan de las de la escuela jónica de la filosofía griega. Consideraba el fuego como la sustancia primordial o principio que, a través de la condensación y rarefacción, crea los fenómenos del mundo sensible. Heráclito incorporó a la noción de "ser" de sus predecesores el concepto de "devenir" o flujo, al que consideró una realidad básica subyacente a todas las cosas, incluso a las más estables en apariencia. Para aclararlo, afirmaba que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río. Para Heráclito, su principio es la dialéctica misma, busca el equilibrio, todo es parte de todo, las cosas cambian por eso son o no son. En ética, Heráclito introdujo un nuevo énfasis social, manteniendo que la virtud consiste en la subordinación del individuo a las leyes de una armonía razonable y universal. Aunque su pensamiento estaba influido por la teología popular, atacó los conceptos y ceremonias de la religión popular de su tiempo. Sólo una obra, De la Naturaleza de las cosas, se puede atribuir a Heráclito, aunque algunos autores sostienen que también escribió un libro sobre las leyes. Numerosos fragmentos de su obra fueron preservados por escritores posteriores y se pueden encontrar recopilaciones de estos fragmentos en diversas ediciones modernas. 

[5] Heráclito (c. 540-c. 475 a.C.). Filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio. Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora pertenece a Turquía. Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es llamado algunas veces el oscuro. En cierto sentido, Heráclito fue uno de los iniciadores de la metafísica griega, aunque sus ideas se derivan de las de la escuela jónica de la filosofía griega. Consideraba el fuego como la sustancia primordial o principio que, a través de la condensación y rarefacción, crea los fenómenos del mundo sensible. Heráclito incorporó a la noción de "ser" de sus predecesores el concepto de "devenir" o flujo, al que consideró una realidad básica subyacente a todas las cosas, incluso a las más estables en apariencia. Para aclararlo, afirmaba que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río. Para Heráclito, su principio es la dialéctica misma, busca el equilibrio, todo es parte de todo, las cosas cambian por eso son o no son. En ética, Heráclito introdujo un nuevo énfasis social, manteniendo que la virtud consiste en la subordinación del individuo a las leyes de una armonía razonable y universal. Aunque su pensamiento estaba influido por la teología popular, atacó los conceptos y ceremonias de la religión popular de su tiempo. Sólo una obra, De la Naturaleza de las cosas, se puede atribuir a Heráclito, aunque algunos autores sostienen que también escribió un libro sobre las leyes. Numerosos fragmentos de su obra fueron preservados por escritores posteriores y se pueden encontrar recopilaciones de estos fragmentos en diversas ediciones modernas. 

[6] Demócrito (c. 460 a.C.-370 a.C.). Filósofo griego que desarrolló la teoría atómica del universo, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Demócrito nació en Abdera, Tracia. Escribió numerosas obras, pero sólo perduran escasos fragmentos. Según la teoría atómica de la materia de Demócrito, todas las cosas están compuestas de partículas diminutas, invisibles e indestructibles de materia pura (en griego atoma, 'indivisible'), que se mueven por la eternidad en un infinito espacio vacío (en griego kenon, 'el vacío'). Aunque los átomos estén hechos de la misma materia, difieren en forma, medida, peso, secuencia y posición. Las diferencias cualitativas en lo que los sentidos perciben y el origen, el deterioro y la desaparición de las cosas son el resultado no de las características inherentes a los átomos, sino de las disposiciones cuantitativas de los mismos. Demócrito consideraba la creación de mundos como la consecuencia natural del incesante movimiento giratorio de los átomos en el espacio. Los átomos chocan y giran, formando grandes agregaciones de materia. Demócrito escribió también sobre ética, proponiendo la felicidad, o 'alegría', como el mayor bien —una condición que se logra a través de la moderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos. En la historia Demócrito era conocido como el Filósofo Alegre, en contraste al más sombrío y pesimista Heráclito. Su teoría atómica anticipó los modernos principios de la conservación de la energía y la irreductibilidad de la materia. 

[7] Anaxágoras (c. 500-428 a.C.). Filósofo griego responsable de introducir la noción de nous (en griego 'pensamiento' o 'razón') en la filosofía de los orígenes; sus predecesores habían estudiado los elementos (tierra, aire, fuego, agua) como realidad última. Nació en Clazomenae (cerca de la actual Azmir, Turquía). Anaxágoras fue el primer pensador en establecerse (c. 480) en Atenas, más tarde un destacado centro filosófico. Entre sus alumnos se encontraban el estadista griego Pericles, el dramaturgo griego Eurípides, y quizás también Sócrates. Anaxágoras había enseñado en Atenas durante cerca de treinta años cuando se le encarceló acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una piedra caliente y la Luna procedía de la Tierra. Después marchó a Jonia (en Asia menor) y se estableció en Lampsacus (una colonia de Mileto), donde murió. Anaxágoras explicó su filosofía en su obra Peri physeos, pero sólo algunos fragmentos de sus libros han perdurado. Mantenía que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas; que estos átomos, numerosos hasta el infinito e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y que el orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación de una inteligencia eterna (nous). También consideraba que todos los cuerpos son simples agregaciones de átomos; así, una barra de oro, acero o cobre se compone de inconcebibles partículas diminutas del mismo material. Anaxágoras marca un gran punto de retorno en la historia de la filosofía griega; su doctrina del nous fue adoptada por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos preparó el camino para la teoría atómica del filósofo Demócrito. 

[8] Empédocles (c. 493 a.C.-433 a.C.). Filósofo griego, estadista y poeta, nacido en Agrigentum (hoy Agrigento), Sicilia, discípulo de Pitágoras y Parménides. Según afirma la tradición, Empédocles rechazó aceptar la corona ofrecida por el pueblo de Agrigentum después de haber colaborado a librarle de la oligarquía gobernante. En su lugar instituyó una democracia. El conocimiento moderno de la filosofía de Empédocles se basa en los fragmentos que perduran de sus poemas sobre la naturaleza y la purificación. Afirmaba que todas las cosas están compuestas de cuatro elementos principales: tierra, aire, fuego y agua. Dos fuerzas activas y opuestas, amor y odio, o afinidad y antipatía, actúan sobre estos elementos, combinándolos y separándolos dentro de una variedad infinita de formas. De acuerdo con Empédocles, la realidad es cíclica. Al comenzar un ciclo, los cuatro elementos se encuentran unidos por el principio del amor. Cuando el odio penetra en el círculo, los elementos empiezan a separarse. El amor funde todas las cosas; entonces el odio reemprende el proceso. El mundo como lo conocemos se halla a medio camino entre la esfera primaria y el estado de total dispersión de los elementos. Creía también que no es posible que ningún cambio conlleve la creación de nueva materia; sólo puede ocurrir un cambio en las combinaciones de los cuatro elementos ya existentes. Asimismo formuló una primitiva teoría de la evolución en la que declaraba que las personas y los animales evolucionaban a partir de formas precedentes. 

[9] Pausanias (en griegoΠαυσανίας) fue un viajero, geógrafo e historiador griego del siglo II. Se cree que era nativo de la región de Lidia, situada en Asia Menor, probablemente de Magnesia del Sípilo, que menciona varias veces en su obra, y vivió durante el siglo II d. C. Viajó por Grecia, Macedonia, Italia y algunas zonas de Asia y África. Escribió una obra importante, la Descripción de Grecia (Ἑλλάδος περιήγησις), dividida en diez libros, que da una información muy detallada sobre los monumentos artísticos y algunas de las leyendas relacionadas con ellos. Su obra describe las observaciones hechas durante sus viajes y sus investigaciones personales. Los descubrimientos arqueológicos realizados en épocas actuales han confirmado su exactitud. Entre otros méritos se le atribuye haber encontrado el lugar de la sepultura de Platón en la Academia que éste fundara, a las afueras de Atenas. A pesar de que su obra tiene poco mérito literario, se considera una fuente valiosa de información histórica sobre la topografía, los monumentos y los cultos locales de la antigua Grecia. Esta ha llegado intacta hasta nosotros y está considerada como la primera guía turística que conocemos. Cuenta su estancia en Atenas, describe los Juegos Olímpicos, los templos dóricos y la mitología griega. Cuando en el siglo XVIII los viajeros europeos, sobre todo británicos y alemanes, empiezan a viajar a Grecia y se redescubre esta civilización, llevan como guía la obra de Pausanias. Esta guía permitió la identificación del sitio de Olimpia, de Delfos y, en general, de los grandes yacimientos arqueológicos griegos. Cabe señalar que fue el primero en estudiar el mar Muerto en el siglo II y darle nombre. 

[10] Sócrates de Atenas (en griego: Σωκράτης, (Sōkrátēs); demo de Alopecia, 470 a. C.-399 a. C.) fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia

[11] Platón (en griego antiguo: Πλάτων) (Atenas o Egina, ca. 427-347 a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores. 

[12] Pitágoras de Samos (en griego antiguoΠυθαγόρας) (ca. 569 a. C.– ca. 475 a. C. ) fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente. No se ha conservado ningún escrito original de Pitágoras. Sus discípulos —los pitagóricos— invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores. Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la música; otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad de la diagonal de un cuadrado de lado mensurable o el teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la escuela pitagórica. 

[13] Abū Bakr Muhammad ibn 'Alī ibn 'Arabi (en árabe: أبو بكر محمد بن علي ابن عربي الحطمي) (Murcia, 28 de julio de 1165Damasco, 16 de noviembre de 1240 ), más conocido como Ibn Arabi, Abenarabi y Ben Arabi fue un místicosufí, filósofo, poeta, viajero y sabio musulmánandalusí. Sus importantes aportaciones en muchos de los campos de las diferentes ciencias religiosas islámicas le han valido el sobrenombre de Vivificador de la Religión (en árabe: محيي الدين, Muhyi al-Din) y el Más Grande de los Maestros (en árabe: الشيخ الأكبر, as-Sheij al-Akbar). 

[14] René Guénon o Abd al-Wâhid Yahyâ (Blois, 15 de noviembre de 1886 - El Cairo, 7 de enero de 1951) fue un matemático, masón, filósofo, y esoteristafrancés. De profesión matemático, es conocido por sus publicaciones de carácter filosófico espiritual y su esfuerzo en pro de la conservación y divulgación de las tradiciones espirituales. Fue un intelectual que sigue siendo una figura influyente en el dominio de la metafísica. Se le relaciona con Ananda Coomaraswamy, otro gran esoterista del siglo XX. Gran estudioso de las doctrinas y de las religiones orientales, se esforzó por aportar a Occidente una visión no simplista del pensamiento oriental, especialmente de la India y por su defensa de las civilizaciones tradicionales frente a Occidente. En sus escritos, él se propone «exponer directamente algunos aspectos de las doctrinas metafísicas orientales» y de «adaptar estas mismas doctrinas a los lectores occidentales, [...] siendo completamente fiel a su espíritu». Destaca, también, su crítica a la civilización occidental desde presupuestos metafísicos ―y no ideológicos ni políticos―. El estudio de sus libros sobre el hinduismo es indispensable para todas aquellas personas que quieran profundizar en dicha tradición. 

Hablando de...Familias de diplomáticos: los motivos para volver.

$
0
0


Cuando el diplomático inicia su carrera profesional es normal que su cónyuge le acompañe a los diferentes destinos. No obstante, en un momento dado puede ocurrir que este cónyuge decida volver a su país de origen, con los inconvenientes que eso supone para la vida familiar. Desde aquí hablaremos de los principales motivos por los que el cónyuge acompañante decide volver a casa.

Los motivos que suelen aducirse cuando el cónyuge vuelve a casa, están vinculados a los hijos, a la necesidad de cuidar a unos padres cada vez más longevos y enfermos o la carrera profesional del cónyuge. El detonante también puede ser una etapa conflictiva de la pareja, en cuyo caso los motivos anteriores pueden convertirse en una excusa para volver, sin ser la causa principal. Aprender a discernir los motivos reales de ese regreso ayudará a clarificar los deseos y necesidades de ambos cónyuges y a afrontar mejor esta nueva etapa.

Criar a hijos pequeños en un país extraño genera mucha soledad en el cónyuge, que se atenúa si encuentra apoyo en su pareja, ese compañero de viaje con quien comparte su cansancio y las decisiones de la vida cotidiana. Si este apoyo es escaso, el cónyuge puede tratar de suplirlo en su familia de origen o incluso plantearse criar a los siguientes hijos cerca de ellos.

Cuando los hijos se acercan a la adolescencia el matrimonio puede decidir que los chicos vuelvan a su país para darles raíces, un círculo social estable en un entorno conocido para que no acaben sintiéndose desubicados. En ese regreso el cónyuge puede decidir acompañarles para apoyarles.

La situación de los padres del cónyuge puede jugar un papel similar. Éste puede querer apoyarles en su vejez o enfermedad para devolverles parte del amor que le dieron. Como esa etapa suele coincidir con la época de crecimiento de los hijos se juntan varios motivos para volver.

La carrera profesional del cónyuge también tiene su peso. Ha pospuesto trabajar en beneficio de la carrera del diplomático y de la estabilidad familiar, pero no renuncia a retomarla cuando llegue el momento. El mejor lugar para hacerlo suele ser su propio país, pues es un entorno estable con una posible progresión laboral; y porque siempre se aspira a volver. Las nuevas generaciones de cónyuges ya no aceptan el rol tradicional de acompañantes del diplomático y piden más reconocimiento. Su formación y carrera profesional tiene mucho que ver con ello.

A todos estos motivos se puede añadir una crisis de pareja que haga pensar a los cónyuges que necesitan un tiempo de descanso o reflexión antes de decidir qué rumbo tomar. La evitación del conflicto reduce el estrés, sobre todo si el conflicto es grande, pero puede también entenderse como una negación a afrontar el problema y buscar soluciones.

Es importante que la pareja discierna conjuntamente qué peso tiene cada uno de los motivos en la decisión de volver y no utilizar excusas para camuflar los motivos reales. Hablar claro sobre la situación y las prioridades de cada uno permitirá afrontar esa división de la familia de una forma más saludable para todos.

Hay ocasiones en que el diplomático y su pareja deciden vivir separados: uno en su nuevo destino y el otro de vuelta al país de origen. Los motivos que llevan a tomar esa decisión son muy diversos, pero ¿qué ocurre en la pareja cuando se opta por un modelo familiar con dos hogares diferentes y qué se puede hacer para paliar las dificultades?

Hoy por hoy suele ser ella quien vuelve a casa y lo hace acompañada de los hijos mientras él se va al nuevo destino.

Una vez se instalan cada uno en su hogar, los dos suelen sentir soledad o incluso frustración por no estar cerca, por necesitar el apoyo mutuo después de una dura jornada, o por necesitar relajarse con su pareja durante el tiempo libre. Ella querría compartir con él la carga de los problemas cotidianos de los hijos, y él sentir que participa también en el día a día de la educación y crecimiento personal de los hijos.

Con el paso del tiempo se van organizando y estableciendo vidas paralelas en las que aprenden a disfrutar o a superar las dificultades sin la presencia del otro. El diplomático conocerá parte de las rutinas de su cónyuge, pues no en vano él conoce las rutinas típicas del país de origen, pero ella probablemente desconozca las que él pueda adquirir en su nuevo destino y, por qué no, quiera mantener en el futuro: comidas, horarios o incluso nuevas formas de socializar sin ataduras familiares.

Uno puede acabar acostumbrándose a la lejanía de la pareja a medida que genera su propio espacio personal y social, la comodidad de no tener que negociar con el otro las decisiones cotidianas o de no renunciar a lo que apetece.

El riesgo existente es que empiecen a surgir desajustes en sus propias expectativas de vida (qué quiere cada uno, cuáles son sus aspiraciones, qué les motiva o disgusta) porque si las expectativas no se comparten, será cada vez más difícil llegar a acuerdos y con ello surgirá un sentimiento de frustración y la sensación de incomprensión por parte del otro cónyuge, aunque esté lejos.

En medio de esta situación, las familias de origen pueden contribuir negativamente a la estabilidad de esta familia separada. Si el cónyuge que regresa permite que sus familiares participen en decisiones que en realidad corresponden al diplomático ausente, esto generará más distanciamiento y conflicto entre la pareja.

Pueden aparecer celos por parte del diplomático al sentir que los familiares usurpan su propio espacio familiar o no le entienden ni le tienen en cuenta. En cualquier caso, la situación produce un distanciamiento entre los cónyuges.

Para evitar que la distancia geográfica pueda generar alguna de estas situaciones, la pareja debe hacer un esfuerzo permanente para que la comunicación entre las dos unidades familiares sea fluida y regular, que no sólo hablen de su día a día sino también de sus anhelos, preocupaciones, ilusiones y sentimientos.

El cónyuge en casa deberá tomar una especial conciencia de que el diplomático tendrá una previsible etapa de crisis adaptativa en cada nuevo destino y que cada nuevo destino supondrá nuevas aportaciones culturales en la familia.

En la medida que la pareja se esfuerce en entender los cambios del otro, apoyarse mutuamente y comunicarse sus necesidades, no tendrán necesidad de buscar otras redes de apoyo externas a ellos. Sólo así podrán seguir sintiendo que sus verdaderas raíces están en la familia nuclear, la cual lucha en común para mantenerse como una unidad, pese a la distancia.



José Rafael Otazo M. 
--------------------- 
Profesor Universitario. 
Miembro de Número de la Academia de la Lengua del Estado Carabobo.
Miembro de la Ilustre Sociedad Bolivariana de Venezuela. 
Miembro de la Digna Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela.
Miembro de La Asociación de Escritores del Estado Carabobo. 
Investigador en la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica.


Fuente: http://thediplomatinspain.com/familias-de-diplomaticos-los-motivos-para-volver-1/

Hablando de… El Calendario Gregoriano, los días que nunca existieron y la masonería.

$
0
0





Los días del 5 al 14 de octubre de 1582 jamás existieron, al menos sobre el papel. Esta circunstancia se debe a una medida adoptada hace hoy 434 años por el papa Gregorio XIII para reorganizar el calendario juliano, que era el que se utilizaba en el mundo católico. Había sido creado por el célebre mandatario romano Julio César 46 años antes del nacimiento de Jesucristo, pero tenía un pequeño problema: estaba desfasado respecto a las estaciones. Con motivo del aniversario del calendario gregoriano.

El desfase, según la información del motor de búsqueda, se debía a que el año solar marcado por el calendario juliano –el tiempo que lleva al planeta Tierra dar una vuelta alrededor del Sol- era unos 11 minutos inferior al ciclo real. Se precisa que el año solar actual tiene 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.

Gregorio tuvo conocimiento de que con el paso del tiempo, la Semana Santa cada vez se celebraba un poquito más tarde porque el desfase cada vez era mayor. De seguir así, tras muchos años, acabaría celebrándose en verano en el hemisferio norte. El papa, que fue asesorado durante cerca de un lustro por una comisión que lideraban el astrónomo jesuita Christopher Clavius y el físico Aloyisius Lilius, tomo la decisión de reorganizar el calendario.

Pero para ello era necesaria una transición, así que decidió eliminar de un plumazo los días del 4 al 15 de octubre de 1582, que oficialmente dejaron de existir. Esta medida dio lugar a paradojas como la del funeral de la monja Santa Teresa de Jesús, conocida por fundar la orden de las carmelitas descalzas. Falleció el 4 de octubre de 1582 en el monasterio de Alba de Tormes y fue enterrada al día siguiente: 15 de octubre.

Italia, España y Portugal fueron los primeros países en establecer el nuevo sistema, que pasó a denominarse calendario gregoriano. Hoy es el más extendido del mundo, aunque coexiste con otros calendarios empleados por diferentes sociedades y culturas que organizan de forma diferente su ciclo anual.


En la masonería...

Calendario es un término romano que viene de calendas (primer día del mes), igual que las idus (día 13 o 15 en algunos meses como marzo, cuando asesinaron a César) y las nonas (día 5 ó 7).

- La mayoría de los calendarios antiguos eran lunares (el judío, el mesopotámico, el griego, el musulmán), salvo el egipcio, que era solar.

- En el 45 a.C. Julio César estableció el calendario de doce meses, con febrero con 28 días y uno más los bisiestos, por ser el último mes del año. ya que se iniciaba el 1 de marzo,

- Los Calendarios Masónicos varían con cada rito, y son todos simbólicos, aunque varía el simbolismo en cada caso: la creación del mundo, la construcción del templo de Salomón, los Templarios…

- En el REAA, se suman 4000 años (o también 3760) y se usa el calendario hebreo bíblico en cuanto a meses y días, en el Rito Francés también pero siempre se empieza el uno de marzo.

- En el REAA los términos que distinguen el calendario Masónico del profano son “año de la verdadera luz” y “era vulgar” (que se refiere al calendario gregoriano, adaptación de 1582 del calendario juliano, el de César). Los otros términos, hasta donde yo sé, no son de nuestro Rito.

- La referencia a 4000 años se refiere a la fecha de construcción del Templo de Salomón, aunque es simbólica, ya que el Templo se construyó mucho después. En otros ritos se añaden 4004 años, tiempo que se supone pasó, según la Biblia, desde la creación del hombre al nacimiento de Cristo, dato igualmente más que irreal.

- Cuando los hebreos estuvieron cautivos en Egipto, adaptaron un calendario caldeo luno-solar, contando los meses de acuerdo con la luna, y las estaciones de acuerdo con el sol (equinoccios y solsticios), sistema que adoptaron los masones operativos, pasando de ellos al REAA.

- En el REAA se usa el calendario hebreo, que subraya la distinción entre el día y la noche, identificándolos con el sol y la luna. Se inicia el año en la primera luna nueva de Aries, siendo Nissan el nombre del primer mes (que es justo lo que quiere decir la palabra, ya que los meses no tenían nombre sino solo número), que cubre parte de marzo y abril e indica la llegada de la primavera, el resurgir de la naturaleza tras el invierno. Por ello, es variable y si usamos este calendario, debemos conocer el calendario hebreo y poner, como hacen en algunos de nuestros Talleres y en otras Obediencias, el número y mes correspondiente, que no coinciden con los del calendario profano. Es decir, el 22 de marzo de 2012 e.v. fue la luna nueva de Aries, por lo que si citamos dicha fecha, sería el primer día del primer mes del año 6012 (v.·. l.·.) o el primer día de Nissan del año 6012 (v.·. l.·.), utilizándose habitualmente la primera fórmula en usos coloquiales y administrativos, como hacemos en el acta de la Tenida, y la segunda cuando se utiliza en un sentido más sagrado, planchas, ceremonias, etc. Lo que no tiene sentido, ya que induce a confusión entre el tiempo profano y el sagrado, que es la principal carga simbólica que tiene este tema, es decir el 22 de marzo de 6012 (v.·. l.·.).

En suma, el Calendario Masónico tiene el objetivo de distinguir el tiempo profano (mutable) del tiempo sagrado (eterno, inmutable) y tiene un carácter meramente simbólico y solo usado en ese sentido tiene hoy día razón de ser. En otras épocas, que ojalá no vuelvan nunca, ha servido también para mantener las convocatorias en secreto ante ojos profanos, sobre todo si había algún tipo de persecución.

Personalmente no creo que, salvo excepciones más bien protocolarias o para dar mayor solemnidad a un tema que lo requiera, sea necesario el uso del calendario Masónico y considero que es más importante otra frase sobre el tiempo que dice, otra vez el 2º Vigilante, en el Solsticio de Verano:

 “Quemaremos el pergamino para que el pasado no nos ponga trabas, para que podamos dedicarnos plenamente a las exigencias del presente, fijar nuestra atención sobre el futuro y nos deje guiarnos por la Luz y la Sabiduría”.

Nombre de los meses del Calendario Masónico y mes de inicio del Calendario Gregoriano:

1. Marzo= Nissam
2. Abril= Ijar
3. Mayo=Sivan
4. Junio=Thamuz
5. Julio=Ab
6. Agosto= Eliul
7. Septiembre=Tishri
8. Octubre=Heshvan
9. Noviembre=Kislev
10. Diciembre=Theved
11. Enero=Schevat
12. Febrero =Adar

Un ejemplo:

Por indicación del V.·.M.·. Os convoco a la Tenida ordinaria en primer Gr.·. simbólico que se celebrará el Shabbat 9 del mes Heshvan del 5776 (a.·.v.·.l.·.)que corresponde al Sábado 3 de Marzo de 2016  (e.·.v.·.) a las 10:00 horas


Celta.´.
Viewing all 127 articles
Browse latest View live